WU JINGZI

Wu Jingzi (1701–1754 d.C.)
Wu Jingzi fue un escritor chino de la dinastía Qing, conocido principalmente por su obra Rulin waishi (La historia de los eruditos), una novela satírica que se ha convertido en un clásico de la literatura china. Nació en 1701 en la provincia de Anhui, en el seno de una familia de funcionarios literatos. Aunque su carrera como escritor fue exitosa, su vida personal estuvo marcada por una serie de fracasos, particularmente en lo que respecta a su ambición de ingresar al sistema burocrático imperial a través de los exámenes imperiales, que eran una puerta esencial para acceder a la administración del gobierno.
Wu Jingzi, a pesar de ser un hombre de letras y haber completado varios exámenes, nunca alcanzó el puesto oficial que esperaba. Este fracaso en la obtención de un cargo público fue una de las grandes frustraciones de su vida, lo que lo llevó a criticar abiertamente la corrupción y el sistema burocrático en sus escritos. La novela Rulin waishi se considera una crítica mordaz a la clase literata y a los funcionarios corruptos que predominaban en la China de su época. Wu también fue un hombre profundamente influenciado por los ideales confucianos, aunque su obra demuestra una notable desilusión con las instituciones y valores confucianos que promovían la rectitud, el deber y la moralidad.
A lo largo de su vida, Wu Jingzi se dedicó al estudio, pero también al trabajo de profesor privado y a la escritura. Sus otras obras incluyen algunos ensayos y relatos, pero fue Rulin waishi la que le aseguró un lugar prominente en la historia literaria de China. Esta novela, escrita entre 1750 y 1754, aborda la vida de una serie de eruditos que aspiran a la obtención de títulos en los exámenes imperiales y que, a menudo, caen en la hipocresía y la corrupción al tratar de lograrlo. Wu Jingzi usó su obra para retratar un mundo de falsedad, donde el conocimiento y la sabiduría se ven distorsionados por la búsqueda del poder y la riqueza.
Wu Jingzi murió en 1754, dejando un legado literario que, aunque no fue ampliamente reconocido en su vida, ha sido altamente valorado por generaciones posteriores por su aguda crítica social y su capacidad para retratar las contradicciones de la sociedad de su tiempo.
GRANDES CLÁSICOS CHINOS
Pu Songling recrea un mundo de espectros, demonios, magos, animales sabios y espíritus reencarnados que conviven, en mayor o menor armonía, con el común de los mortales. Utilizando una gran variedad de elementos leyendas populares, obras literarias anteriores, sucesos históricos, experiencias personales, el autor proporciona una nueva dimensión al cuento clásico al impregnar sus relatos de un marcado espíritu crítico.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Escrito a principios del siglo XVII, «Historias para despertar al mundo» personifica el compromiso de Feng con la preservación y elevación de la tradición vernácula. Dentro de sus páginas, los lectores se encuentran con un tapiz de narrativas que iluminan las complejidades de la naturaleza humana y la dinámica social. A partir de una rica reserva de folclore chino y de la vida cotidiana, Feng crea cuentos que son tan entretenidos como esclarecedores.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Viaje al Oeste recoge los avatares del monje Chen Hsüan-Tsang (Tripitaka) en su largo peregrinaje a la India en busca de escrituras budistas. Poco a poco, el peso de la acción pasa del monje viajero a sus tres discípulos, antiguos inmortales caídos en desgracia, que se verán obligados a sortear peligros y monstruos, cada vez más poderosos y crueles, que se oponen a su propósito de alcanzar la Montaña del Espíritu, donde en recompensa a su fidelidad serán elevados a la categoría de budas. Su aventura se convierte en un auténtico viaje interior, en el que las visiones budista y taoísta de la realidad juegan un papel esencial.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
La batalla del Acantilado Rojo es uno de los momentos más dramáticos de la historia. Una victoria del Primer Ministro implicará el fin de la contienda y seguramente el inicio de una nueva dinastía. Pero, antes, Cao Cao deberá conjurar los presagios que anuncian la derrota.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
En el vasto tapiz de la poesía china, pocas figuras brillan tanto como Bai Juyi, una luminaria de la dinastía Tang. Sus versos, elaborados con exquisita sencillez pero profunda perspicacia, han perdurado siglos, resonando entre los lectores de todas las culturas y generaciones. «Poemas de Bai Juyi» ofrece una visión cautivadora de la esencia de su arte, capturando la esencia de la vida, el amor, la naturaleza y la condición humana. La poesía de Bai Juyi encarna una rara mezcla de elegancia y accesibilidad, invitando a los lectores a un mundo donde las emociones fluyen libremente y las verdades se revelan con claridad.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Li Bai (701-762), uno de los poetas más famosos y apreciados de la prolífica dinastía Tang (618-907), es también, actualmente, el poeta chino más conocido y traducido tanto en el mundo hispánico como en una gran parte del resto de Occidente. Sus memorables poemas han cautivado a muchos de nuestros poetas, desde Rubén Darío a Gary Snyder, pasando por Ezra Pound y Octavio Paz, así como a varias generaciones de lectores de casi todos los rincones del mundo. Autor de textos musicales e imaginativos, en los que el mundo humano y la naturaleza son indisociables, defendió una poesía que cantara las emociones humanas, la fugacidad de la vida y la belleza del mundo.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
«Poemas de Du Fu» presenta una colección notable del genio poético de uno de los poetas más celebrados y reverenciados de China, Du Fu. Con un legado literario que abarca más de un milenio, los versos de Du Fu han cautivado los corazones y las mentes de los lectores tanto en China como en todo el mundo.
Esta selección cuidadosamente curada muestra la maestría de Du Fu en la forma poética clásica china, sus profundos conocimientos sobre la condición humana y sus agudas observaciones del mundo natural.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
«Trescientos poemas de la dinastía Tang» es, según el consenso de los críticos y los estudiosos chinos, la más difundida, popularizada, comentada, citada y recitada de todas las recopilaciones de poesía china. Desde su aparición ha servido durante dos siglos y medio como fuente de textos de enseñanza para alumnos escolares y estudiantes universitarios. Ha sido objeto de innumerables estudios e investigaciones, constituyendo todo un fenómeno literario permanente en China. Esta edición bilingüe pone al alcance del lector español las obras de poetas como Li Bai, Du Fu, Wang Wei o Bai Juyi, cuyos nombres resuenan en todos los rincones del mundo.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Esta colección revela el tapiz de la brillantez poética de Tao, cada verso es una pincelada que pinta escenas de paisajes idílicos, ríos serpenteantes y bosques de bambú. Sus versos reflejan no solo un escape de las complejidades de la sociedad, sino también una profunda reflexión sobre la condición humana. Los temas de Tao resuenan con universalidad, sus palabras se hacen eco del deseo perenne de tranquilidad y la danza eterna entre la humanidad y el mundo natural.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
También la china del norte estaba dominada en su tie mpo por invasores bárbaros mientras en el sur resistían una serie de d ébiles dinastías chinas. Yuanming, siguió de cerca los acontecimientos políticos de su época y vivió profundamente preocupado por el destino de su país. Por necesidad aceptó cargos oficiales hasta que decidió r etirarse a la vida del campo.Como poeta, usó formas sencillas, cercana s al habla cotidiana, y escribió sobre la vida diaria. Esto hizo que s u obra fuera poco considerada por algunos, aunque acabó por ser univer salmente reconocida y apreciada, y se le considera uno de los más fino s poetas anteriores a la época Tang.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Polémicas del siglo tercero seleccionadas y presentadas por Jean Levi Traducidas del chino antiguo y anotadas por Albert Galvany Como senda a un mundo desconocido y a la vez como puerta al conocimiento de uno mismo, este libro nos acerca a algunos de los más interesantes debates sociales que sacudieron los ambientes letrados de una China en gran efervescencia intelectual, y lo hace por medio de la traducción completa de tres polémicas: «De la inutilidad de los príncipes», «Sobre el carácter innato del gusto por el estudio» y «Sobre los efectos nocivos de la sociedad para la salud».
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Esta espléndida versión de la obra nos transmite en toda su pureza el espíritu del Tao, un sistema de pensamiento, o más bien, una forma de concebir el mundo y de estar en él, que preconiza un regreso a la elementalidad, a la sencillez, al vacío, al equilibrio de lo complementario, al desapego, a la entrega al Tao, o absoluto, mediante el abandono de todo concepto, juicio y deseo; a la quietud o no-acción como «señora de la acción», lo que, lejos de la pasividad, apunta a la conversión del individuo en canalizador de la energía universal
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Todo aquel que quiera comprender el decidido resurgimiento de China como potencia mundial señera en los últimos años no puede soslayar la contribución que para ello ha supuesto el hecho de que el inmenso país asiático haya vuelto a abrazar el confucianismo una vez dejado atrás el relativamente breve período maoísta. Encaminadas ante todo a pacificar el reino en una época especialmente turbulenta, las ideas de Confucio (551-479 a.C.)
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Curiosidades de Wu Jingzi
Wu Jingzi nunca logró obtener un cargo oficial a pesar de sus esfuerzos en los exámenes imperiales. Este fracaso fue un golpe profundo en su vida, ya que la clase literata de la dinastía Qing veía en los exámenes una forma casi sagrada de ascender en la sociedad. La frustración que le causó este hecho lo inspiró a escribir Rulin waishi, una novela que critica directamente el sistema de exámenes y la corrupción que rodeaba la obtención de títulos. Los personajes de la novela son representaciones de los eruditos que, en su afán por obtener reconocimiento, recurren a la hipocresía, el fraude y la adulación.
A través de Rulin waishi, Wu Jingzi arremetió contra la clase literata, que en su tiempo era considerada como la élite de la sociedad china. En la novela, los personajes principales son, en su mayoría, intelectuales que, a pesar de su erudición, son personas vacías, egoístas y corruptas. Wu ridiculizó la obsesión por los títulos académicos y las posiciones burocráticas, pintando a los eruditos como individuos que, en lugar de buscar el conocimiento verdadero, buscaban poder y estatus social. Este enfoque subrayó la desilusión del autor con la clase gobernante y su aparente falta de principios.
Rulin waishi no es solo una crítica a los exámenes imperiales, sino una sátira más amplia de la sociedad china de la dinastía Qing. La obra aborda temas como la hipocresía, la lucha por el poder, el conflicto entre el conocimiento auténtico y la adulación, y la farsa que envuelve a las instituciones educativas. Wu Jingzi emplea un humor irónico y mordaz para ridiculizar a aquellos que se someten a las normas sociales y, en el proceso, muestra el vacío de las tradiciones confucianas en un contexto de corrupción e inmoralidad.
A pesar de su crítica al sistema confuciano, Wu Jingzi fue profundamente influenciado por la tradición literaria de China. Su estilo narrativo refleja la influencia de los clásicos chinos, particularmente de las novelas de la dinastía Ming y Qing. Aunque Rulin waishi es una sátira, el autor utiliza un formato clásico, estructurando su novela como una serie de relatos interconectados. Este estilo narrativo y la atención al detalle en la descripción de personajes y situaciones muestran la maestría literaria de Wu, y cómo, a pesar de sus críticas, no se despojó de las convenciones literarias que habían dado forma a la literatura china.
Durante su vida, Wu Jingzi no fue reconocido por su obra, y Rulin waishi no alcanzó la popularidad hasta mucho después de su muerte. La obra fue publicada póstumamente y fue un éxito moderado, pero su influencia se consolidó gradualmente, especialmente en la crítica social y literaria china. En las generaciones posteriores, la novela fue vista como una obra fundamental de la literatura de la dinastía Qing, y hoy en día se estudia como un clásico de la sátira literaria china. La tardía fama de Wu Jingzi puede verse como un reflejo de su desilusión con el reconocimiento oficial, pero también como un testimonio de la permanencia de su crítica en la literatura china.