WALT WHITMAN

Walt Whitman (1819-1892)

Walt Whitman nace el 31 de mayo de 1819 en West Hills, Nueva York, en el seno de una familia humilde. Hijo de Walter Whitman, un carpintero de origen inglés, y Louisa Van Velsor, de ascendencia holandesa, creció en un ambiente modesto pero lleno de afecto. La familia se traslada a Brooklyn cuando Whitman tiene cuatro años, y es en este bullicioso barrio de Nueva York donde el joven Walt comienza a formarse. A pesar de no contar con una educación formal universitaria, Whitman es un ávido autodidacta, y desde temprana edad se siente atraído por los libros y la lectura, particularmente por las obras de poetas como Homero y Shakespeare, además de escritores de la época como Ralph Waldo Emerson. El impacto de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) en la vida de Whitman es profundo. Durante la guerra, trabaja como enfermero voluntario en los hospitales de Washington D.C. Este período de la guerra le proporciona material para muchos de sus poemas, llenos de una reflexión sombría sobre la muerte, el sufrimiento y la resistencia del alma humana. Uno de sus poemas más conocidos de este período es Drum-Taps, en el que expresa su dolor ante la carnicería del conflicto pero también su esperanza en la resiliencia del espíritu americano. Pese a que la vida de Whitman fue marcada por el reconocimiento tardío y una salud deteriorada en sus últimos años, su obra se fue ganando progresivamente la admiración de grandes figuras literarias, como Ralph Waldo Emerson, quien inicialmente había sido un crítico feroz de su estilo pero luego se convirtió en uno de sus defensores. Whitman, en cambio, encontraba en sus propios escritos y en la respuesta de sus lectores el verdadero sentido de su vocación como poeta. Walt Whitman fallece el 26 de marzo de 1892 en Camden, Nueva Jersey, a los 72 años, después de una larga lucha contra diversas enfermedades, incluida la tuberculosis. Es enterrado en el cementerio de Harleigh, donde su tumba se convierte en un lugar de peregrinaje para quienes le rindieron homenaje por su contribución a la poesía y la cultura estadounidense.

Curiosidades de Walt Whitman

Durante su juventud, Whitman se dedica a diversos trabajos, incluyendo el de impresor, editor y periodista. Esta diversidad de empleos le permite conocer la vida cotidiana de su país y le da la base para forjar su estilo único. En 1855, a la edad de 36 años, Whitman publica su obra más influyente, Leaves of Grass (Hojas de hierba), un compendio de poemas que celebran la naturaleza, la democracia, la libertad y la individualidad. La obra, en principio autoeditada, fue revolucionaria tanto en forma como en contenido, ya que desafiaba las convenciones literarias de la época con su verso libre y su celebración de lo cotidiano.

A lo largo de su vida, Whitman experimenta la evolución de su pensamiento político y social. Su inclinación hacia el trascendentalismo de Emerson se transforma con el tiempo en una admiración por los ideales democráticos y la experiencia humana colectiva. Su poesía se convierte en un canto a la igualdad, la libertad y el poder de la voz individual dentro de la comunidad nacional, un tema que desarrollará a lo largo de las ediciones sucesivas de Leaves of Grass.

A pesar de que en vida no fue completamente reconocido por la crítica literaria, el legado de Whitman ha crecido enormemente desde su muerte, y es considerado uno de los grandes poetas de la literatura mundial. Su influencia fue tan vasta que autores como Allen Ginsberg, Ezra Pound, y T.S. Eliot lo consideraron una inspiración esencial para la poesía moderna.

Una de las curiosidades más fascinantes de su vida es la publicación casi clandestina de Leaves of Grass. Whitman, sin el respaldo de una editorial tradicional, pagó de su propio bolsillo la impresión de su primera edición, que era un pequeño folleto que contenía apenas doce poemas. Cada nueva edición del libro fue una ampliación significativa, a medida que el poeta revisaba y añadía nuevos poemas, lo que hacía de la obra un «trabajo en progreso» a lo largo de su vida.

Whitman es conocido por su amor por la libertad y su representación de la sexualidad, un tema tabú para la época. A lo largo de sus escritos, y en especial en Leaves of Grass, habla abiertamente de temas como la sexualidad masculina y la atracción por el cuerpo humano, lo que provocó el escándalo entre los conservadores de su tiempo. Esta actitud audaz hacia la sexualidad fue una de las razones por las que muchos lo consideraron un escritor transgresor.

En su obra, Whitman también se ve influenciado por el misticismo y la filosofía oriental, particularmente el budismo y el taoísmo, los cuales le ofrecen una visión más holística de la vida y la naturaleza. En sus poemas, hay una clara exaltación de la conexión entre el individuo y el cosmos, y su creencia de que todos los seres humanos están interconectados.

Whitman mantuvo una profunda relación epistolar con diversos intelectuales de su tiempo, incluyendo a Ralph Waldo Emerson. A pesar de que el primero fue inicialmente crítico con su estilo y enfoque, acabaron por establecer una relación de respeto mutuo. La admiración de Emerson por Whitman se reflejó en una famosa carta que le envió, en la que alababa la audacia de su poesía y su capacidad para capturar el «espíritu democrático» de la nación.

Finalmente, uno de los aspectos menos conocidos de la vida de Whitman es su implicación con la política, especialmente en los años de la Guerra Civil. Si bien siempre mantuvo una postura moderada y defendió los ideales democráticos, nunca dejó de ser crítico de las instituciones, incluso aquellas con las que se alineaba ideológicamente. Su poesía, aunque profundamente patriótica, también reflejaba una crítica sutil hacia las injusticias de su tiempo, como la esclavitud, la desigualdad racial y el fanatismo religioso.

OBRAS

 Aparecida en 1855, «Hojas de hierba» vio nueve ediciones corregidas y aumentadas en vida del poeta. La presente antología bilingüe, traducida, prologada y anotada por Manuel Villar Raso, ofrece los poemas de Whitman en sus primeras versiones, en las cuales el impulso que les dio origen se manifiesta con mayor fidelidad que en las últimas, expurgadas por el propio poeta.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

¿Quién no recuerda el famoso verso «¡Oh, capitán! ¡Mi capitán!»? Aunque escrito como homenaje póstumo a Abraham Lincoln, este fragmento forma parte la obra cumbre del «viejo hermoso Walt Whitman», que diría García Lorca. Este poemario convirtió a Whitman, «el poeta del cuerpo y el poeta del alma», en uno de los autores estadounidenses más leídos de todos los tiempos. Una obra fresca y fragante como las hojas de hierba que le dan título.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

La producción de relatos de Walt Whitman se concentra entre agosto de 1841 y junio de 1848, y se compone de veinticuatro textos, que aparecieron en muchas ocasiones con pseudónimo o sin firmar. Él mismo haría una selección que aparecería en «Specimen Days & Collect» (1882). Su ficción criticará los males derivados de la acumulación de capital, del poder y la corrupción empresariales, de la opresión de los trabajadores y de las mujeres, y del fanatismo religioso, entre otros temas. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.