VLADIMIR NABOKOV

Vladimir Nabokov (1899-1877)

Nacido en el seno de una aristocrática familia rusa, Vladímir Nabókov vivió una infancia privilegiada, rodeado de libros, lenguas extranjeras y arte. Su padre, Vladímir Dmitrievich Nabókov, fue un liberal progresista, jurista y periodista, opositor declarado del zarismo y después crítico del bolchevismo. Esta educación refinada y cosmopolita dejó una impronta indeleble en su personalidad y en su obra.

Tras la Revolución rusa, la familia se exilió a Europa, primero a Crimea y luego a Berlín. Nabókov estudió literatura y lenguas en la Universidad de Cambridge, experiencia que le permitió perfeccionar su dominio del inglés, que junto al ruso y al francés, sería uno de los tres idiomas que usó en su escritura.

Durante sus años en Berlín, Nabókov escribió poesía y novelas en ruso bajo el seudónimo de V. Sirin, destacando entre los emigrados rusos por su estilo sofisticado, lúdico y melancólico. La muerte de su padre a manos de un monárquico ruso radical, durante un acto político en 1922, fue una herida emocional que nunca cerró del todo y aparece cifrada en muchos de sus relatos.

Huyendo del nazismo, se trasladó a París y luego a Estados Unidos en 1940. Allí encontró su segunda patria literaria y trabajó como profesor de literatura en Wellesley College y la Universidad de Cornell. Fue en Estados Unidos donde escribió sus obras más reconocidas, ya en lengua inglesa: Lolita (1955), Pnin, Ada o el ardor, La verdadera vida de Sebastian Knight y Fuego pálido, entre otras.

Lolita, su obra más famosa y escandalosa, fue rechazada por muchas editoriales por su temática: la obsesión amorosa y sexual de un adulto por una niña. Publicada finalmente en París por Olympia Press, causó un revuelo inmediato y consagró a Nabókov como un genio polémico, elegante y despiadado.

En 1961 se trasladó con su esposa Vera (su compañera y defensora constante) a Montreux, Suiza, donde vivió hasta su muerte en 1977. Allí se dedicó a escribir, traducir sus obras al ruso, y clasificar mariposas, una de sus pasiones científicas.

Curiosidades de Valdimir Nabokov

Era un entomólogo reconocido mundialmente.
Nabókov fue experto en lepidópteros (mariposas) y trabajó en el Museo de Zoología Comparada de Harvard. Su hipótesis sobre la evolución de una especie de mariposa del Nuevo Mundo fue confirmada… ¡50 años después de su muerte! Él mismo dibujaba sus observaciones en cuadernos con la precisión de un biólogo victoriano. Decía: «La poesía de la ciencia está en los detalles invisibles.»

Fue bilingüe desde la cuna y escribió obras maestras en tres idiomas.
Nabókov no sólo escribía en ruso e inglés, sino que hablaba también francés con fluidez. La transición del ruso al inglés fue paulatina pero brillante: Lolita es considerada una de las cumbres del idioma inglés… escrita por alguien que no era nativo.

Su esposa Vera fue su editora, secretaria, guardaespaldas y musa.
En una ocasión, Vera salvó el manuscrito de Lolita del fuego cuando Nabókov intentó destruirlo. Además, siempre lo acompañaba en los viajes, leía sus borradores, protegía su imagen pública e incluso llevaba un revólver en el bolso cuando él recibía amenazas. Su relación ha sido vista como un ejemplo de simbiosis literaria.

Despreciaba a Freud y a la crítica psicoanalítica.
Nabókov fue un crítico feroz del psicoanálisis freudiano, que consideraba una superstición moderna. Se burlaba de las interpretaciones simbólicas demasiado fáciles y acusaba a Freud de vulgarizar el alma humana. Curiosamente, sus obras —especialmente Lolita— han sido analizadas con lupa por la crítica freudiana.

Tenía una memoria fotográfica prodigiosa.
Podía recordar textos leídos una sola vez décadas atrás, además de largas cadenas de versos. También decía que recordaba con nitidez escenas de su niñez con la luz y los aromas exactos. En parte, esta sensibilidad extrema al detalle contribuye a la minuciosidad barroca de sus descripciones.

Fuego pálido es una de las novelas más experimentales del siglo XX.
Se presenta como la edición crítica de un poema ficticio de 999 versos, con extensas notas de un comentarista loco. Es una crítica velada al academicismo, una sátira posmoderna y una reflexión sobre la autoría, la ficción y el sentido.

En su testamento pidió que se destruyera su novela inacabada, The Original of Laura.
Sin embargo, su hijo Dmitri decidió publicarla en 2009, desoyendo los deseos póstumos del autor. El libro fue recibido con división crítica: algunos lo consideran un borrador brillante, otros un documento privado que nunca debió ver la luz.

Era un maniático del lenguaje
Corregía incansablemente sus traducciones, detestaba los clichés, y se reía de los errores estilísticos de otros escritores. Es famosa su crítica al comienzo de Cien años de soledad de García Márquez por una supuesta “insuficiencia metafórica”.

OBRAS

La historia de la obsesión de Humbert Humbert, un profesor cuarentón, por la doceañera Lolita es una extraordinaria novela de amor en la que intervienen dos componentes explosivos: la atracción «perversa» por las nínfulas y el incesto. Un itinerario a través de la locura y la muerte, que desemboca en una estilizadísima violencia, narrado, a la vez con autoironía y lirismo desenfrenado, por el propio Humbert Humbert. «Lolita» es también un retrato ácido y visionario de los Estados Unidos, de los horrores suburbanos y de la cultura del plástico y del motel

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

A través de sus prolijos y entrometidos comentarios sobre el poema, sobre su amistad con Shade los meses anteriores a su muerte, y sobre el lejano reino de Zembla, que tan precipitadamente tuvo que abandonar, Kinbote va trazando un hilarante autorretrato, en el que acaba por delatarse como un individuo intolerante y altivo, excéntrico y perverso, un auténtico y peligroso chiflado. En este sentido, podría decirse que Pálido fuego es también una novela de intriga, en la que al lector se le invita a tomar el papel de detective.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Vladimir Nabokov, lejos de generalidades y teorizaciones, enseña a sus alumnos a «acariciar los detalles» y apasionarse con la lectura de Austen, Dickens, Stevenson, Proust, Flaubert, Joyce y Kakfa. Estas lecciones apasionadas y apasionantes, reconstruidas más tarde por Fredson Bowers a partir de los apuntes del maestro, son una ocasión única para releer a fondo las grandes novelas de la literatura europea.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

A lo largo de casi dos décadas, Vladimir Nabokov impartió cursos de literatura, que llegaron a convertirse en leyenda, en las universidades de Wellesley y Cornell. Fredson Bowers los reconstruyó a partir de los apuntes del maestro. Fredson Bowers los reconstruyó a partir de los apuntes del maestro, cuya inusual libertad de criterio de brilla especialmente en el análisis de la obra maestra de Cervantes. Nabokov no vacila en señalar fallos y tropiezos, ni en cargar contra tópicos contumaces, para resaltar los valores auténticos de la historia de don Quijote y Sancho.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

A lo largo de casi dos décadas, antes de saltar a la fama con Lolita, Vladimir Nabokov impartió cursos de literatura en las universidades estadounidenses de Wellesley y Cornell, y sus clases se han vuelto legendarias. No es frecuente que los estudiantes tengan por maestro a uno de los mejores autores del momento, pero tampoco que un novelista añada a su talento una vocación didáctica tan nítida y eficaz, y tan libre de convencionalismos académicos.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Oscuro y festivo, dominado por un jocoso concepto de la muerte y por una visión burlesca de los ritos mundanos, El original de Laura gira en torno a una novela dentro de la novela, o sea Laura, personaje inspirado por Flora, que tiene veinticuatro años y es un caprichoso y sensual álter ego de Lolita. Junto a ella, entre los muchos personajes delineados con rápidos trazos brillantes, destaca su marido, Philip Wild, famoso neurólogo y profesor seducido por nuevos experimentos de las células nerviosas, capaces de inducir una gradual aunque reversible extinción del cuerpo.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*