VICTOR HUGO

Victor Hugo (1802-1885)

Victor Hugo nace el 26 de febrero de 1802 en Besançon, Francia, en el seno de una familia con antecedentes militares. Su padre, Joseph Hugo, fue un oficial del ejército napoleónico, mientras que su madre, Sophie Trébuchet, provenía de una familia de la alta burguesía. La familia Hugo, marcada por los vaivenes del poder y las luchas políticas, se traslada con frecuencia, lo que convierte a Victor en un niño que experimenta tanto la vida de la aristocracia como las dificultades de la clase baja.

Desde joven, Hugo muestra un talento literario excepcional. A los 14 años, ya escribe poesía, y a los 18 publica su primer libro, Odes et poésies diverses, que rápidamente lo coloca en el centro de la vida literaria de París. Su gran admiración por los poetas románticos ingleses, especialmente Lord Byron y John Milton, influyó en su visión de la literatura como un medio para expresar las pasiones más profundas del ser humano.

La gran cumbre de la carrera literaria de Hugo llega con la publicación de Les Misérables (1862), una novela monumental que abarca casi todos los aspectos de la sociedad francesa del siglo XIX. Les Misérables no solo es una narración épica de la vida de personajes como Jean Valjean, Fantine y Javert, sino también una profunda reflexión sobre la justicia social, la redención y la lucha por la dignidad humana. La novela se ha convertido en un emblema de la literatura de denuncia, con una fuerte crítica a la desigualdad social y la corrupción del sistema judicial y político.

Victor Hugo regresa a Francia en 1870 tras la caída del imperio de Napoleón III, siendo recibido como un héroe nacional. En 1871, es elegido como diputado por París y se convierte en un símbolo de la resistencia republicana. Durante sus últimos años, Hugo sigue siendo una figura central en la vida política y literaria de Francia.

El 22 de mayo de 1885, Victor Hugo muere a los 83 años en París. Su funeral es un acontecimiento de carácter nacional, con miles de personas rindiéndole homenaje. Es enterrado en el Panteón de París, donde descansan algunos de los más grandes nombres de la historia de Francia.

Curiosidades de Victor Hugo

A lo largo de su vida, Victor Hugo es también un comprometido activista político. Inicialmente, se alinea con la monarquía constitucional, pero su visión política se radicaliza con el tiempo. En 1845, Hugo se convierte en un ferviente defensor de la República, abogando por los derechos de los trabajadores y la abolición de la pena de muerte. Su postura progresista le genera conflictos con la monarquía de Luis Felipe, y tras el golpe de Estado de Napoleón III en 1851, Hugo se ve obligado a exiliarse. Durante 19 años vive en la isla de Jersey y luego en Guernsey, donde continúa escribiendo, publicando obras como Les Chansons des Rues y Les Contemplations. En el exilio, Hugo escribe algunas de sus obras más políticas y personales, como L’Homme qui rit y Napoléon le Petit, en las que critica ferozmente al régimen de Napoleón III.

En los años 20, Hugo se asocia con los principales exponentes del movimiento romántico, que luchan contra las normas clásicas establecidas en la literatura francesa. En 1827, Hugo publica Cromwell, una obra que, además de ser una pieza teatral, es un manifiesto en favor de la libertad creativa y la ruptura con las rígidas convenciones del teatro clásico. El Préface de Cromwell es una declaración de principios que aboga por un teatro más libre, donde los personajes y las emociones se expresen sin restricciones.

En 1831, Hugo alcanza la fama internacional con su novela Notre-Dame de Paris (en español Nuestra Señora de París), una obra monumental que no solo narra la trágica historia de Quasimodo y Esmeralda, sino que también es una crítica al proceso de modernización de París y la destrucción de su patrimonio arquitectónico medieval. Esta obra consolida su reputación como escritor y defensor de la belleza del pasado histórico frente a la voracidad del progreso.

Hugo también influenció profundamente a generaciones de escritores, tanto en Francia como en el resto del mundo. Su capacidad para mezclar la emoción con la política, su enfoque en los marginados de la sociedad y su estilo literario vibrante y poderoso siguen siendo ejemplos insuperables de lo que la literatura puede lograr en términos de impacto cultural y social.

 

OBRAS

En el París del siglo XV, con sus sombrías callejuelas pobladas por desheredados de la fortuna y espíritus atormentados, la gitana Esmeralda, que predice el porvenir y atrae fatalmente a los hombres, es acusada injustamente de la muerte de su amado y condenada al patíbulo. Agradecido por el apoyo que en otro tiempo recibió de ella, Quasimodo, campanero de Nuestra Señora, de fuerza hercúlea y cuya horrible fealdad esconde un corazón sensible, la salva y le da asilo en la catedral. Nuestra Señora de París ha dado lugar a numerosos libretos de ópera y a varias versiones cinematográficas.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Los miserables (título original en francés: Les misérables) es una novela del poeta y escritor francés Victor Hugo publicada en 1862, considerada como una de las obras más importantes del siglo xix. La novela, de estilo romántico, plantea por medio de su argumento una discusión sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Este libro contiene la primera parte (volumen 1 de 2) de la novela más famosa de Victor Hugo, verdadero icono del romanticismo, presentada en una magnífica edición ilustrada. Un relato entre el drama y la epopeya, pintoresco y poético a la vez, llevado por la extraordinaria sensibilidad parisina de su autor. Una sensibilidad compartida por el ilustrador Benjamin Lacombe, que explora en esta obra la época medieval y se deleita ofreciendo su interpretación personal de un imaginario que, en medio del bullicio y los clamores, ha forjado tres personajes de leyenda

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.