T.S. ELIOT
T.S. Eliot (1888-1965)
Thomas Stearns Eliot nació el 26 de septiembre de 1888 en St. Louis, Misuri, en el seno de una familia de la alta burguesía con raíces británicas. Su padre, Henry Ware Eliot, era un exitoso empresario, y su madre, Charlotte Champe Stearns, era poetisa y activista social. Desde niño, Eliot mostró una gran inclinación por la literatura y la filosofía, influenciado por la tradición puritana de su familia y su educación en el prestigioso Smith Academy de St. Louis.
En 1906 ingresó en la Universidad de Harvard, donde estudió literatura, filosofía y lenguas clásicas. Durante su estancia en Harvard, conoció la poesía simbolista francesa y el pensamiento filosófico de Henri Bergson y F. H. Bradley, influencias que marcarían profundamente su obra. Tras completar su licenciatura, viajó a Europa en 1910 para estudiar en la Sorbona de París, donde entró en contacto con la literatura francesa contemporánea y el pensamiento de filósofos como Henri Bergson.
En 1911 regresó a Harvard para realizar estudios de posgrado en filosofía, pero su carrera académica se vio interrumpida cuando, en 1914, obtuvo una beca para estudiar en Merton College, Oxford. Ese mismo año, debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, decidió quedarse en Inglaterra, donde se estableció definitivamente. Durante este período, conoció a Ezra Pound, quien se convirtió en su mentor y lo ayudó a publicar su primer gran poema, La canción de amor de J. Alfred Prufrock (1915), que marcó el inicio de la poesía modernista en lengua inglesa.
En 1915 contrajo matrimonio con Vivienne Haigh-Wood, un matrimonio turbulento que afectó profundamente su equilibrio emocional. Durante estos años, Eliot trabajó como maestro, banquero en Lloyds Bank y finalmente como editor en la editorial Faber & Faber, donde desempeñó un papel clave en la publicación de importantes poetas contemporáneos.
En 1922 publicó su obra maestra, La tierra baldía, un poema que reflejaba la crisis espiritual y cultural de la posguerra. A partir de este momento, Eliot consolidó su prestigio como el principal poeta anglófono del modernismo. En 1927, en un giro inesperado, se convirtió al anglicanismo y adoptó la ciudadanía británica, alejándose de su identidad estadounidense.
Durante la década de 1930, comenzó a escribir obras de teatro como Asesinato en la catedral (1935) y La reunión de familia (1939), además de continuar su labor como editor y crítico literario. En 1943 publicó Cuatro cuartetos, su última gran obra poética, donde exploró la espiritualidad, la memoria y el tiempo.
En 1948, recibió el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento a su impacto en la poesía y la crítica literaria. En sus últimos años, se volvió más reservado y evitó la vida pública. En 1957, tras años de soledad, contrajo matrimonio con Valerie Fletcher, su secretaria, con quien vivió hasta su muerte el 4 de enero de 1965 en Londres, a causa de un enfisema provocado por su tabaquismo crónico. Sus cenizas fueron enterradas en East Coker, el pueblo inglés de sus antepasados, un lugar que había inmortalizado en Cuatro cuartetos.
Curiosidades de T.S. ELIOT
Eliot nació en EE. UU., pero siempre sintió una profunda conexión con la cultura británica. En 1927, renunció a su nacionalidad estadounidense y se convirtió en ciudadano británico. Este cambio coincidió con su conversión al anglicanismo y su adopción de una postura política conservadora.
Su conversión no fue solo religiosa, sino también estética y filosófica. Se distanció de los ideales modernistas más radicales y adoptó una visión más tradicionalista de la literatura. Esta transformación quedó reflejada en Cuatro cuartetos, donde explora el tiempo, la redención y la espiritualidad.
A pesar de su rechazo a EE. UU., la crítica ha señalado que su poesía conserva una fuerte influencia del pragmatismo y la tradición puritana de Nueva Inglaterra.
En 1915, Eliot se casó con Vivienne Haigh-Wood, un matrimonio que se convirtió en una fuente de sufrimiento. Vivienne padecía problemas de salud mental severos, lo que sumió a Eliot en una profunda crisis.
Durante años, Vivienne mostró signos de paranoia, insomnio extremo y crisis nerviosas. En 1938, su familia la internó en un sanatorio sin el consentimiento de Eliot, quien nunca la visitó después de su reclusión. Ella murió en 1947 en el hospital psiquiátrico de Northumberland.
Esta experiencia marcó la vida y obra de Eliot. En La tierra baldía, aparecen referencias veladas a su matrimonio. También se cree que su obra teatral La reunión de familia (1939) refleja su relación con Vivienne y su sentimiento de culpa.
En 1984, se estrenó la película Tom & Viv, protagonizada por Willem Dafoe y Miranda Richardson, que muestra la relación tormentosa entre ambos.
Eliot trabajó como editor en la editorial Faber & Faber, donde tuvo un papel crucial en la carrera de muchos escritores. Descubrió y publicó a W. H. Auden, Dylan Thomas y Ted Hughes, entre otros.
Fue mentor de autores como James Joyce y, sobre todo, Ezra Pound, a quien defendió incluso cuando sus opiniones políticas lo volvieron impopular. También ayudó a publicar El amante de Lady Chatterley de D. H. Lawrence, aunque su conservadurismo lo hacía reacio a la literatura abiertamente erótica.
Aunque es conocido por su poesía densa y compleja, Eliot tenía un gran sentido del humor. En 1939, publicó Old Possum’s Book of Practical Cats, una colección de poemas sobre gatos que escribió para sus sobrinos.
Este libro inspiró el famoso musical Cats de Andrew Lloyd Webber. Sin embargo, es irónico que Eliot, tan meticuloso en su obra seria, terminara siendo conocido por un musical de Broadway que él jamás habría aprobado.
A pesar de su imagen solemne, Eliot era un gran admirador del actor cómico Groucho Marx. En una serie de cartas, Eliot expresó su admiración por las películas de los hermanos Marx, en especial Sopa de ganso (1933).
En 1964, poco antes de su muerte, Eliot recibió a Groucho en su casa de Londres. Sin embargo, el encuentro fue incómodo: Eliot quería hablar sobre cine, pero Groucho intentaba discutir literatura. Finalmente, Groucho terminó burlándose de la seriedad de Eliot, quien, aunque incómodo, disfrutó del encuentro.
Eliot estaba obsesionado con la idea del tiempo cíclico y la redención. En Cuatro cuartetos, construye una estructura basada en las estaciones del año y los elementos clásicos (tierra, agua, fuego y aire).
Esta obsesión también se nota en su uso de citas y referencias a múltiples tradiciones literarias. Se inspiró en la Divina Comedia de Dante, el Bhagavad Gita hindú y la mística cristiana medieval. Su uso del collage literario hizo que su poesía fuera densa, pero también llena de capas interpretativas.
Eliot mantuvo una correspondencia de más de 1,000 cartas con Emily Hale, una profesora estadounidense a quien conoció en su juventud. Durante décadas, ella fue su confidente y se cree que la amó en secreto.
Sin embargo, cuando Eliot se volvió a casar en 1957 con su secretaria Valerie Fletcher, negó públicamente que alguna vez hubiera amado a Hale. En una carta revelada en 2020, Eliot escribió: «Nunca estuve enamorado de Emily Hale. Mi matrimonio con Valerie me dio la única felicidad verdadera de mi vida.»
Esta declaración sorprendió a los estudiosos, pues durante años se creyó que Hale había sido su musa secreta.
En sus últimos años, Eliot se volvió cada vez más reservado y temía la vejez. Aunque había ganado el Nobel en 1948 y era reconocido como una de las figuras más importantes de la literatura, evitaba los eventos públicos y las entrevistas.
Desarrolló una paranoia creciente sobre ser incomprendido. Se dice que destruyó muchas cartas y documentos personales para evitar que los críticos analizaran su vida privada después de su muerte.
Murió en 1965 de enfisema, producto de su tabaquismo crónico. Sus cenizas fueron enterradas en East Coker, un lugar que mencionó en Cuatro cuartetos.
OBRAS
La publicación de «La tierra baldía» (1922), de la que se cumple ahora un siglo, supuso un verdadero hito para el experimentalismo en poesía. Cruce de géneros y estilos, fragmentario, deliberadamente extraño, enigmático y plurilingüe, el poema simboliza el viaje del alma hacia la trascendencia a través del desierto de la ignorancia, del sufrimiento y de las aspiraciones terrenales. Esta edición presenta una nueva traducción, que se acompaña de un extenso aparato crítico actualizado y de un Apéndice con una selección de los textos a los que Eliot hace referencia en el poema.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Esta nueva edición especial, editada, prologada y traducida por Andreu Jaume, que también nos da su versión de Prufrock, el primer poemario de Eliot y referente indispensable para entender el resto de su poesía, viene a recordarnos la vigencia, la ambición y el ejemplo de un poeta, un crítico y un editor que consiguió crear una nueva visión del mundo contemporáneo.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
