SAMUEL T. COLERIDGE

Samuel Taylor Coleridge (1772-1834)
Samuel Taylor Coleridge nace el 21 de octubre de 1772 en Ottery St Mary, Devon, Inglaterra. Es el menor de los diez hijos del reverendo John Coleridge, un clérigo anglicano y director de escuela, y de Anne Bowden. Su infancia transcurre entre libros y soledad, pues, al morir su padre en 1781, es enviado a la Christ’s Hospital School de Londres, donde recibe una educación rigurosa y desarrolla una profunda pasión por la poesía y la filosofía. Desde joven, demuestra un talento excepcional para la literatura, además de un interés precoz por la metafísica y el pensamiento alemán, que más tarde influirá en su obra.
Otras de sus obras fundamentales en esta etapa son Kubla Khan, un poema onírico escrito tras un sueño inducido por el opio, y Christabel, un poema inacabado que influirá en el desarrollo de la literatura fantástica y el horror gótico.
A finales de la década de 1790, Coleridge profundiza en la filosofía alemana, especialmente en las ideas de Kant, Schelling y los idealistas alemanes, que incorpora en su visión poética. Sus estudios filosóficos lo llevan a distanciarse de Wordsworth, con quien empieza a tener desencuentros intelectuales.
En esta época, Coleridge sufre problemas de salud y desarrolla una fuerte dependencia del opio, lo que afectará su productividad y estabilidad mental. En 1804, viaja a Malta con la esperanza de mejorar su salud, pero su adicción solo empeora.
A su regreso a Inglaterra, se convierte en crítico literario y publica en 1817 su obra en prosa más influyente, Biographia Literaria, un híbrido entre autobiografía, teoría poética y crítica, donde defiende la imaginación como facultad superior de la mente creativa.
En sus últimos años, Coleridge se retira a Highgate, donde es acogido por el doctor James Gillman, quien intenta ayudarlo con su adicción.
Muere el 25 de julio de 1834, dejando una obra fragmentaria pero de inmensa riqueza, que consolidó las bases del Romanticismo inglés y de la poesía moderna.
Curiosidades de Coleridge
En 1791, Coleridge ingresa en el Jesus College, Cambridge, con la intención de convertirse en clérigo anglicano. Sin embargo, su carácter inquieto y sus problemas financieros lo llevan a abandonar temporalmente los estudios y a alistarse en la caballería británica bajo el nombre falso de Silas Tomkyn Comberbache. Sus amigos logran rescatarlo de esta situación y lo persuaden para que retome su educación.
Durante su etapa universitaria, Coleridge se sumerge en las ideas revolucionarias de la época, influido por la Ilustración y el radicalismo político. En 1794, traba amistad con Robert Southey, con quien planea fundar una utopía igualitaria en América llamada Pantisocracia, aunque el proyecto nunca se materializa. Este mismo año, se casa con Sara Fricker, hermana de la prometida de Southey, aunque el matrimonio es infeliz y lleno de tensiones.
En 1795, Coleridge conoce a William Wordsworth, una de las relaciones más fructíferas de la literatura inglesa. Juntos conciben un proyecto para renovar la poesía, alejándose del racionalismo neoclásico y explorando una expresión más emocional, ligada a la naturaleza y la imaginación.
Fruto de esta colaboración nace en 1798 la célebre Lyrical Ballads, una colección de poemas que marca el inicio del Romanticismo inglés. En ella, Wordsworth se centra en la poesía de lo cotidiano, mientras que Coleridge aporta un tono más místico y sobrenatural. Su contribución más destacada es The Rime of the Ancient Mariner, un poema narrativo que relata la historia de un marinero maldito por haber matado a un albatros, cargado de simbolismo y elementos góticos.
Coleridge fue pionero en introducir la filosofía alemana en Inglaterra, sentando las bases del idealismo romántico británico. Su poema Kubla Khan fue escrito tras un sueño inducido por el opio y quedó inconcluso porque alguien llamó a su puerta mientras lo redactaba, interrumpiendo su visión. Aunque fue uno de los primeros románticos, su pensamiento evolucionó hacia una concepción más conservadora y religiosa en sus últimos años.
OBRAS
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.