SAMUEL JOHNSON

Samuel Johnson (1709-1784)

Samuel Johnson nace el 18 de septiembre de 1709 en Lichfield, Inglaterra. Es hijo de Michael Johnson, un librero y encuadernador, y de Sarah Ford. Su infancia está marcada por la pobreza y la enfermedad: sufre escrofulosis (conocida como «el mal del rey»), lo que le deja secuelas físicas y problemas de visión. A pesar de estas dificultades, desde niño muestra una inteligencia prodigiosa y un apetito insaciable por la lectura, favorecido por el acceso a los libros de la librería paterna.

A lo largo de su vida, Johnson se dedica a la literatura, la crítica y la lexicografía. Su obra más famosa, A Dictionary of the English Language (1755), es el primer diccionario exhaustivo de la lengua inglesa, fruto de casi una década de trabajo. Con más de 40.000 entradas y definiciones ricas en citas literarias, la obra establece los cimientos de la lexicografía moderna y será la referencia indiscutible hasta la publicación del Oxford English Dictionary en el siglo XIX.

También destaca The Lives of the Most Eminent English Poets (1779-1781), una serie de biografías y críticas literarias que establece los parámetros del ensayo biográfico moderno. Johnson no solo analiza la obra de los poetas, sino que examina su carácter y su influencia en la literatura inglesa.

Además de su labor intelectual, Johnson es un defensor de la justicia social y un crítico de la esclavitud, aunque su propia vida estuvo marcada por contradicciones y prejuicios.

Samuel Johnson muere el 13 de diciembre de 1784 en Londres y es enterrado en la Abadía de Westminster, en el rincón de los poetas.

Curiosidades de Samuel Johnson

En 1728, Johnson ingresa en el Pembroke College de la Universidad de Oxford, pero se ve obligado a abandonarlo al cabo de un año debido a la falta de recursos económicos. Esta frustración marcará su carácter y su actitud hacia la educación. Sin título universitario y con escasas perspectivas laborales, se dedica a la enseñanza y a la escritura, sobreviviendo con grandes dificultades.

Como ensayista, publica numerosos artículos en The Rambler (1750-1752) y The Idler (1758-1760), en los que aborda temas morales, filosóficos y literarios con un estilo caracterizado por su profundidad y claridad. Su única novela, Rasselas, Prince of Abissinia (1759), es una fábula filosófica que reflexiona sobre la búsqueda de la felicidad y la inevitabilidad del descontento humano.

Johnson es conocido por su ingenio mordaz, su estilo robusto y su capacidad para la conversación. Su círculo de amigos incluye a algunas de las figuras más brillantes de su época, como el pintor Joshua Reynolds, el dramaturgo Oliver Goldsmith y el político Edmund Burke. Sin embargo, su amistad más célebre es con James Boswell, su biógrafo, cuyo The Life of Samuel Johnson (1791) se convierte en un hito en la historia de la biografía literaria.

En 1737, se traslada a Londres junto con su discípulo David Garrick, quien se convertiría en uno de los actores más célebres de su tiempo. Allí, Johnson se introduce en el mundo literario trabajando como periodista y ensayista para diversas publicaciones. Su talento pronto le granjea reconocimiento, pero su situación económica sigue siendo precaria.

A pesar de su imagen como sabio erudito, Johnson llevaba una vida llena de excentricidades: sufría de tics nerviosos y manías que hoy se atribuyen al síndrome de Tourette. También era conocido por sus fobias, como su aversión a caminar por el umbral de una puerta sin repetir ciertos gestos.

Aunque criticó la novela como un género menor, su influencia en la crítica literaria fue decisiva para autores posteriores. Admiraba la obra de Shakespeare y se convirtió en uno de sus primeros editores modernos, aunque no dudó en corregir lo que consideraba errores del dramaturgo.

James Boswell, su fiel amigo y biógrafo, recogió innumerables anécdotas sobre su vida, lo que ha permitido que Johnson sea uno de los autores más documentados de la literatura inglesa. Se dice que su prodigiosa memoria le permitía recitar largos pasajes de libros después de haberlos leído una sola vez.

Con su agudeza crítica, su capacidad para la conversación y su legado intelectual, Samuel Johnson sigue siendo una de las figuras más influyentes de la literatura inglesa.

OBRAS

Un hombre de letras de una dimensión formidable, a quien también acompañó hasta la leyenda su carácter huraño y complejo. Un escritor de genio, como demuestra el hecho de ser el escritor inglés más citado, tan sólo por detrás de Shakespeare. La presente selección de artículos se compone de los mejores escritos publicados por Johnson en los periódicos The Rambler, The Adventurer y The Idler. El único que apareció separadamente es el que da nombre a esta obra, El patriota, un ensayo que nos muestra lo mejor del genio literario de Samuel Johnson como articulista y como filósofo moral.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Samuel Johnson es, muy posiblemente, el literato inglés más importante del siglo XVIII y el autor más citado en su lengua hasta la fecha, solo después del gran Shakespeare. El diccionario de este ensayista, biógrafo y lexicógrafo no es solamente una obra de referencia, sino también una prodigiosa compilación de reflexiones.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

. «Sería difícil encontrar una refutación más contundente de las lecciones de moralidad barata que la biografía de Boswell. Uno de los éxitos más notables de la historia de la civilización lo logró un individuo que era un vago, un libidinoso, un borracho y un esnob. Y tampoco fue uno de esos éxitos explosivos y repentinos que suelen ser frecuentes entre los genios jóvenes, como el florecer de un Rimbaud o un Swinburne. Fue más bien fruto de largos años de acumulación de energía, fue la expresión suprema de toda una vida. Boswell triunfó mediante el esfuerzo de abandonarse a su instinto durante cincuenta años.» 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.