RYUNOSUKE AKUTAGAWA

Ryūnosuke Akutagawa (1892–1927)

Ryūnosuke Akutagawa es uno de los escritores más importantes de la literatura japonesa moderna y es ampliamente conocido por su estilo preciso, su enfoque psicológico y su capacidad para explorar la oscuridad de la mente humana. Nacido en Tokio en 1892, Akutagawa tuvo una vida marcada por la tragedia personal y la lucha con su salud mental, temas que se reflejan en gran parte de su obra literaria.

Desde joven, Akutagawa demostró una gran habilidad para las letras. Estudió literatura inglesa en la Universidad Imperial de Tokio y se convirtió en discípulo de Natsume Sōseki, una figura central de la literatura japonesa moderna. Su primera obra importante, Rashōmon (1915), que sería adaptada en una famosa película dirigida por Akira Kurosawa, es una reflexión sobre la moralidad y la naturaleza humana. Esta obra marcó el comienzo de su carrera literaria, que se caracterizó por la exploración de los aspectos más oscuros de la vida y la mente humana.

A pesar de su éxito literario, la vida de Akutagawa estuvo plagada de dificultades emocionales y psicológicas. Sufrió de depresión y ansiedad, problemas que se intensificaron a medida que avanzaba en su carrera. En 1927, a la edad de 35 años, Akutagawa se suicidó, dejando una obra literaria que, aunque breve, sigue siendo profundamente influyente en la literatura japonesa.

Ryūnosuke Akutagawa murió como vivió: escarbando en la grieta, nombrando el temblor, desbordando las formas. Y aunque eligió el silencio final, dejó una obra que sigue hablándonos de lo invisible, de lo que no se acomoda ni al consuelo fácil ni a la resignación. Fue, hasta el final, un escritor trágicamente lúcido.

Curiosidades de Ryūnosuke Akutagawa

Akutagawa fue profundamente influenciado por Natsume Sōseki, uno de los más grandes escritores de la literatura japonesa moderna. Sōseki fue su mentor y, en muchos aspectos, sirvió como modelo para Akutagawa, tanto en términos de estilo literario como en su enfoque crítico hacia la sociedad. Sin embargo, a pesar de la relación cercana, Akutagawa también se distanció del enfoque más optimista de Sōseki, desarrollando un estilo más sombrío y centrado en la tragedia humana y la corrupción moral.

Una de las obras más famosas de Akutagawa es Rashōmon (1915), que explora el tema de la relatividad de la verdad a través de una historia contada desde diferentes perspectivas. La historia sigue el relato de un crimen, pero cada personaje que lo describe ofrece una versión diferente de los hechos. Este enfoque narrativo se convirtió en una característica distintiva de Akutagawa y es uno de los más influyentes en la literatura japonesa, influyendo incluso en la famosa película de Akira Kurosawa, que comparte el mismo título.

Una constante en la obra de Akutagawa es su fascinación por el sufrimiento humano y la desesperación. Obras como El infierno (Jigoku no jōken, 1918) y El holocausto (Gōin, 1917) profundizan en los aspectos más oscuros de la condición humana, reflejando la angustia y el tormento interno de los personajes. Este enfoque sombrío puede estar relacionado con las dificultades personales de Akutagawa, que sufrió depresión y un creciente sentido de alienación durante su vida.

Aunque muchas de las obras de Akutagawa son psicológicas y realistas, también incorporan elementos simbólicos y fábulas. En su relato El hombre muerto (Shinda hito, 1922), Akutagawa emplea un simbolismo complejo para explorar la muerte y la trascendencia, mientras que en otras obras utiliza figuras mitológicas y folklóricas japonesas para ilustrar temas universales de la moralidad y el destino. Este enfoque le permitió no solo contar historias, sino también explorar conceptos filosóficos más amplios.

En este libro se incluye una selección de sus mejores cuentos y narraciones breves realizada por Jay Rubin, especialista mundial y estudioso de Akutagawa, que abarca la totalidad de los estilos del autor desde Rashômon, hasta Vida de un necio, pasando por En la maleza de un bosque. Editorial Quaterni recupera a este clásico de las letras japonesas, traducido íntegramente del japonés por primera vez en nuestro país. “Un escritor nato de relatos y narraciones breves y un estilo de escalofriante belleza sus mejores cuentos pueden leerse una y otra vez sin perder nunca su interés Haruki Murakami, Prólogo a Rashômon and 17 Other Stories.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

El Suicidio de Ryūnosuke Akutagawa

En la madrugada del 24 de julio de 1927, Ryūnosuke Akutagawa —el célebre escritor japonés cuya delicada prosa supo capturar las honduras del alma humana— se quitó la vida ingiriendo una dosis letal de veronal, un barbitúrico. Tenía solo 35 años. Su suicidio, lejos de ser un gesto súbito, había sido madurado lentamente, con la misma precisión introspectiva con la que cincelaba sus cuentos. No hubo estridencias ni dramatismos, pero sí un profundo cansancio metafísico. En la carta que dejó escrita, titulada «Una nota para un viejo amigo», Akutagawa habló de una “vaga inquietud por mi porvenir”, una frase que ha resonado en generaciones de lectores y estudiosos como una clave simbólica de su declive interior.

A lo largo de sus últimos años, Akutagawa padeció un proceso de deterioro psíquico progresivo. Desde joven había temido heredar la enfermedad mental de su madre, que enloqueció poco después de dar a luz. Ese temor se convirtió en una obsesión. Su mente, tan lúcida como hipersensible, se llenó de fantasmas interiores que ningún éxito literario lograba acallar. A pesar del reconocimiento como uno de los grandes escritores de su generación, sentía que el mundo —y él mismo— se desmoronaba por dentro.

Los signos de esta descomposición anímica se filtraron en sus últimos textos. En relatos como Kappa (1927), escribió con un tono sardónico y amargo, articulando una sátira del mundo humano a través de una raza ficticia de criaturas, los kappa, que parecían parodiar la sinrazón del hombre moderno. La novela es, en el fondo, una confesión encubierta: en ella se expresa la angustia existencial, el absurdo, y el desgaste del alma ante una sociedad que había perdido el centro.

El clima político y cultural del Japón de entreguerras tampoco ayudaba. La modernización acelerada, el militarismo incipiente, la pérdida de valores tradicionales… Todo ello lo asfixiaba. Su amistad con el escritor Tanizaki y sus intentos de establecerse como figura moral del pensamiento literario japonés solo contribuyeron a profundizar su sensación de insuficiencia. Era admirado, sí, pero él se sentía cada vez más fuera de lugar. “No puedo seguir”, escribió. “Pero no se debe a nada especialmente dramático, sino a una inquietud difusa, persistente”.

Su muerte fue limpia, casi meticulosa, como todo en él. Ordenó su biblioteca, dejó instrucciones, escribió cartas. Su suicidio no fue una protesta, ni una respuesta desesperada a un hecho puntual. Fue, más bien, un gesto de cansancio existencial, de una conciencia demasiado sensible para continuar en un mundo donde el dolor ya no le permitía experimentar la belleza. En su nota de despedida, dejó entrever que no quería compasión ni lágrimas, sino comprensión.

OBRAS

«Rashomon» nos traslada al Japón del siglo XII, un país asolado por las guerras, el hambre y la desesperación, un escenario perfecto en el que las turbadoras complejidades de la existencia humana se muestran ante el lector con una brutalidad no exenta de belleza. Akutagawa ha trascendido las fronteras del tiempo y del espacio y se ha situado por derecho propio en la historia de la literatura universal como uno de los grandes maestros del relato.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

El suicidio de Akutagawa, el 24 de julio de 1927, causó gran impacto en Japón. Para unos supuso el final de una era, para otros, la prueba definitiva de una sociedad en crisis. En lo que todos están de acuerdo es que Akutagawa, junto con Ogai y Soseki, forma parte del Olimpo de la literatura japonesa moderna.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Qué se encontró el diablo al arribar a las costas de Japón? ¿Cómo reaccionaron los dioses nipones ante la llegada del dios cristiano? ¿Quién es en realidad ese joven y hermoso mártir que, despreciado por todos, realiza el más noble de los sacrificios? En estos doce relatos, obras maestras de la narrativa del siglo XX, Akutagawa injerta elementos y personajes de la realidad histórica japonesa en su ficción prodigiosa, que oscila entre la elegante ironía y el agudo escepticismo, para brindarnos su particular visión del cristianismo en Japón. 

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Encerrado en un hospital psiquiátrico, abrazándose las rodillas, el paciente 23 relata a todo aquel que quiera oírla su increíble historia: cierto día de verano, mientras ascender en solitario al Monte hokada, se cayó en un agujero y así llegó al país de los Kappa, unas misteriosas criaturas del folklore japonés mitad humanas mitad anfibias con las que convive en un peculiar mundo de lógica inversa.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

En «Engranajes», Akutagawa narra experiencias y sentimientos poniéndolos en diálogo con la gran literatura universal. Satori Hilados: Una colección de cuadernos artesanales con hilo visto en cosido Singer. Akutagawa narra en «Engranajes» su descenso a los infiernos. Uno de los últimos y más destacables relatos del autor de «Rashomon». Akutagawa, maestro del relato breve universal que destaca por el virtuosismo de su estilo y por la exploración del lado oscuro y maldito de la naturaleza humana.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Mientras el infame pintor Yoshihide realiza un biombo infernal, tienen lugar una serie de sucesos inexplicables. Este relato sigue uno de los principales estilos de Akutagawa: la actualización de cuentos antiguos para reflejar la psicología moderna. Akutagawa da nombre a uno de los premios literarios más importantes de Japón, pero además es un autor irreductible al tiempo, cuya obra no solo se enseña en los colegios e institutos nipones como lectura obligatoria, sino que además no deja de interesar a lectores adultos.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*