ROSALÍA DE CASTRO

Rosalía de Castro (1837-1885)

Rosalía de Castro nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela, Galicia, España, en una familia de clase baja. Su madre, Abadesa María Teresa de Castro, era una mujer culta y su padre, Don Pedro de Castro, un hombre de origen noble que abandonó a la familia poco después de su nacimiento, lo que dejó a Rosalía en una situación de pobreza desde temprana edad.

«Cantares gallegos» fue una obra fundamental para la literatura gallega, pues es considerada el primer libro importante escrito en gallego del siglo XIX, y su publicación marcó un hito en el renacimiento de la lengua gallega. Esta colección de poemas reflejaba la voz del pueblo gallego, sus penas, alegrías, preocupaciones y las luchas del campesinado. Con esta obra, Rosalía se posicionó como una de las principales figuras del Rexurdimento, el movimiento de revitalización de la lengua y la cultura gallega que surgió en el siglo XIX.

En cuanto a su vida personal, Rosalía de Castro vivió una vida llena de dificultades. Se casó en 1858 con Manuel Murguía, un historiador y activista gallego, con quien tuvo varios hijos. Aunque su matrimonio fue en muchos aspectos feliz, la salud de Rosalía siempre fue frágil y sufrió varias pérdidas familiares que marcaron profundamente su vida.

Su salud fue un tema constante a lo largo de su existencia, sufriendo de diversas enfermedades, y fue en sus últimos años cuando su salud se vio gravemente afectada por la tuberculosis. La enfermedad, junto a las dificultades familiares y la situación de pobreza, hizo que los últimos años de su vida fueran especialmente dolorosos.

Rosalía de Castro falleció el 15 de julio de 1885 a los 48 años en Padrón, Galicia, debido a la tuberculosis, enfermedad que la había acompañado durante gran parte de su vida. Su muerte dejó un gran vacío en la literatura gallega, pero su obra perduró como un símbolo de lucha por la lengua y la cultura gallega.

Curiosidades de Rosalía de Castro

La vida de Rosalía estuvo marcada por el dolor y la lucha. A pesar de las dificultades, desde muy joven, mostró una gran pasión por la literatura. Estudió en el convento de las Monjas de Santa Clara, donde aprendió a leer y a escribir en castellano, aunque su lengua materna fue el gallego, la lengua que más tarde convertiría en vehículo de su expresión artística. En su infancia, se vio profundamente influenciada por la cultura gallega, por la naturaleza de su región y por los sentimientos de nostalgia y melancolía que caracterizan gran parte de su obra.

Rosalía de Castro comenzó a escribir poesía en gallego a una edad temprana, pero sus primeros trabajos fueron publicados en castellano, lo que marcó el inicio de una carrera literaria que, aunque se desarrolló en el ámbito gallego, también tuvo resonancia en la literatura española. En 1857, publicó su primera obra, «La flor», aunque fue con «Cantares gallegos» (1863) cuando alcanzó un gran reconocimiento.

Sin embargo, a pesar de su gran amor por su tierra natal, la autora nunca dejó de escribir también en castellano. Con su «Las hojas secas» (1880), su poesía en castellano mostró un tono más introspectivo y melancólico, reflejando su estado de ánimo y los problemas que la afectaban. Esta obra también evidenció su capacidad para abordar temas de amor, desarraigo, sufrimiento personal y la muerte. Rosalía de Castro no solo destacó por su estilo lírico y su gran sensibilidad, sino también por su capacidad para profundizar en temas de carácter social y existencial.

La obra de Rosalía de Castro se caracteriza por un profundo sentido de melancolía y nostalgia, así como por la denuncia social. En sus escritos, se reflejan sus vivencias de desarraigo, tristeza y pérdida, pero también una constante lucha por la dignidad humana. A menudo, en sus poemas, la naturaleza aparece como un reflejo del alma humana, con paisajes gallegos que evocan la tristeza, pero también la belleza sublime de su tierra.

Uno de los temas más recurrentes en su poesía es el dolor. Rosalía nunca ocultó su sufrimiento personal, y su obra está impregnada de una profunda pena existencial que abordaba con gran delicadeza. La soledad y la melancolía son temas que dominan su obra, y la figura de la mujer sufriente se presenta en diversas formas: como víctima de las circunstancias, como amante no correspondida, o como ser condenado por la sociedad.

Rosalía fue también una mujer muy concienciada con los problemas sociales de su tiempo, y su obra se hace eco de las injusticias sociales, especialmente las que afectaban al pueblo gallego. En sus textos, las voces de los campesinos, los marginados y los oprimidos tienen un peso fundamental, lo que la convierte en una precursora de la literatura social en España.

Rosalía es considerada una de las figuras más importantes de la literatura española y, sin duda, la más destacada de la literatura gallega. Su trabajo ha influido en generaciones posteriores de escritores y ha sido reivindicada como una de las voces femeninas más poderosas de su época. Su capacidad para combinar la poesía lírica con la denuncia social, su exploración de los temas universales del dolor, la pérdida y el amor, y su contribución al Rexurdimento gallego, la han consagrado como una de las grandes figuras del Romanticismo.

OBRAS

La voz poética de Rosalía de Castro, gallega y castellana, alumbró todo el siglo XIX. Los «Cantares gallegos», en 1863, inauguran la literatura moderna en esta lengua. «En las orillas del Sar» (1884), aparecido cerca del término de la vida de la autora, reúne un conjunto de poemas en castellano que constituyen un auténtico tratado de desolación. Difícil será encontrar en la literatura de su tiempo versos más desazonantes ni que alcancen de forma más directa el corazón del lector.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Cuando el Romanticismo europeo volvió los ojos hacia las costumbres populares y sacó del fondo de los siglos la conciencia de los pueblos, Rosalía de Castro se sumó en su primer libro, «Cantares gallegos,» a esa corriente para convertir la alborada poética de un pueblo en el inicio oficial del rexurdimento. Sin el triunfo decisivo de este libro sería impensable el triunfo posterior de la literatura gallega.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.