RAYMOND RADIGUET

Raymond Radiguet (1903-1923)

Raymond Radiguet nació en Saint-Maur-des-Fossés, un suburbio de París, en 1903, en el seno de una familia modesta; su padre era caricaturista. Fue un niño precoz, retraído y solitario, dotado de una inteligencia prodigiosa que pronto lo llevó a abandonar la escuela para dedicarse por completo a la escritura. Con apenas 15 años ya frecuentaba los cafés literarios parisinos y entró en contacto con figuras como Max Jacob o André Salmon. Pero fue Jean Cocteau quien se convirtió en su mentor, protector y —según muchos— su amante, aunque Cocteau siempre habló de una amistad profundamente platónica.

Radiguet alcanzó fama fulgurante a los 20 años con la publicación de Le Diable au corps (El diablo en el cuerpo, 1923), una novela de extraordinaria madurez sobre un joven que mantiene una relación amorosa con la esposa de un soldado durante la Primera Guerra Mundial. La crudeza emocional del relato y su lenguaje depurado lo convirtieron en una revelación literaria y escandalizaron a parte del público. Algunos lo compararon con Stendhal y Flaubert, mientras que otros lo tacharon de cínico precoz.

Poco después de la publicación de su primera novela, Radiguet enfermó de fiebre tifoidea, posiblemente contraída por alimentos mal conservados durante un viaje con Cocteau. Murió en diciembre de 1923, con solo 20 años. Su segunda novela, Le bal du comte d’Orgel (El baile del conde de Orguel), fue publicada póstumamente en 1924, con un tono más sutil, aristocrático y distanciado.

A pesar de su juventud, Radiguet fue considerado por muchos —entre ellos Picasso, Gide y Cocteau— como un genio destinado a cambiar la literatura francesa. Su estilo, despojado y preciso, ha influido en generaciones posteriores, desde Marguerite Duras hasta Patrick Modiano.

Curiosidades de Raymond Radiguet

Jean Cocteau no dudó en comparar a Radiguet con Arthur Rimbaud. Mientras que Rimbaud lo fue de la poesía, Radiguet lo fue de la novela. Ambos alcanzaron la cumbre creativa en plena adolescencia, desafiando toda expectativa.

Radiguet vivió sus 20 años como si fueran 60. Mantuvo relaciones ambiguas con hombres y mujeres, desafiando las convenciones morales. Cocteau se refirió a su carácter como “el de un monje y un demonio”. Era frío, metódico, extremadamente disciplinado. Escribía a horas fijas, corregía con severidad y detestaba la improvisación.

El diablo en el cuerpo fue criticado por considerarse inmoral: relataba la historia de un joven que seduce a una mujer casada mientras su esposo está en el frente. En un país que acababa de sufrir la Primera Guerra Mundial, la novela fue vista por algunos como una afrenta a los valores patrióticos. Radiguet, imperturbable, dijo que no escribió para escandalizar, sino para contar “la verdad sobre el deseo”.

Cocteau quedó devastado tras su muerte. Algunos sostienen que Radiguet sabía que iba a morir y aceleró la escritura de su segunda novela. Cocteau, por su parte, cayó en una espiral de opiáceos tras perderlo. Se dice que en sus últimos días, Radiguet profetizó que sería olvidado rápidamente. No fue así.

En El baile del conde de Orguel, se percibe la influencia de la narrativa psicológica de Proust y de la elegancia distante de Choderlos de Laclos. Radiguet compuso esta novela en clave más clásica y contenida, alejada del vértigo adolescente de su primera obra, y muchos estudiosos creen que hubiera sido su verdadero camino literario de no haber muerto tan joven.

Julien Gracq, Marguerite Yourcenar o François Mauriac destacaron el estilo glacial, moderno y adelantado a su tiempo. En la actualidad, El diablo en el cuerpo sigue editándose regularmente y es lectura obligatoria en institutos franceses.

Radiguet vivió en pleno corazón del surrealismo parisino, pero su estilo fue clasicista y mesurado. A diferencia de Aragon o Breton, no creía en el automatismo ni en el subconsciente, sino en la claridad del lenguaje. Su obra parece susurrar que incluso en tiempos de ruptura, la emoción más pura puede decirse en voz baja.

OBRAS

Durante la Primera Guerra Mundial, un joven de dieciséis años -enfant terrible- conoce a Marthe, dos años mayor que él y cuyo novio, Jacques, está en el frente. Entre ambos brota el amor apasionado, loco, pese a todo y contra todos; pero también la ansiedad, los celos y la crueldad. Los jóvenes amantes cometen mil imprudencias, hasta que Marthe se da cuenta de que está embarazada. El final de la guerra lo cambiará todo. Obra maestra que aborda desde las entrañas los misterios del alma humana ante los límites del amor y clásico de la literatura francesa del siglo XX, El diablo en el cuerpo es la novela maldita de Raymond Radiguet, un brillante escritor que murió en 1923 con apenas veinte años.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*