RAMÓN J. SENDER

Ramón J. Sender (1901-1982)

Ramón José Sender Garcés nace el 3 de febrero de 1901 en Chalamera, un pequeño pueblo de la provincia de Huesca, España. Hijo de un secretario judicial, crece en un ambiente rural y austero que marcará su sensibilidad social y política. Desde joven muestra inclinación por la literatura y el periodismo, y en 1918 se traslada a Zaragoza para estudiar Filosofía y Letras, aunque no concluye sus estudios.

En los años 20, Sender se establece en Madrid, donde colabora con periódicos como El Sol y La Libertad, desarrollando una intensa actividad como periodista. Su conciencia política lo lleva a vincularse con movimientos de izquierda y a denunciar la injusticia social en sus escritos. En 1924 publica su primera novela, Imán, basada en su experiencia en la guerra de Marruecos, en la que critica el colonialismo y la brutalidad del conflicto.

La Guerra Civil Española marca un punto de inflexión en su vida. Republicano convencido, Sender pierde a su esposa, Amparo Barayón, ejecutada por los franquistas en 1936, lo que lo sume en una profunda crisis. Tras la derrota republicana, se exilia en Francia y, posteriormente, en México, antes de establecerse definitivamente en Estados Unidos en 1942. Desde allí continúa su prolífica carrera literaria, publicando algunas de sus obras más célebres, como Réquiem por un campesino español (1953) y Crónica del alba (1942-1966).

En sus últimos años, aunque mantiene lazos con España, nunca regresa de manera definitiva. Muere el 16 de enero de 1982 en San Diego, California.

Curiosidades de Ramón J. Sender

La ejecución de su esposa, Amparo Barayón, a manos de los franquistas en Zamora en 1936, lo marcó profundamente. Amparo, pianista y activista, fue arrestada sin juicio formal, y su muerte fue un acto de represalia contra Sender. Durante años, el escritor guardó silencio sobre su tragedia, pero en 1974 publicó Monte Odina, donde abordó el tema desde la ficción.

Aunque se convirtió en ciudadano estadounidense y alcanzó reconocimiento en su país de adopción, Sender nunca dejó de sentirse profundamente español. A pesar de recibir múltiples invitaciones para regresar a España tras la muerte de Franco, siempre temió que su regreso fuese visto como una claudicación ante el régimen.

A pesar de ser uno de los escritores más importantes de su tiempo, en España su obra fue silenciada durante el franquismo y, posteriormente, recibió un reconocimiento tardío. Sender tenía una relación ambigua con la intelectualidad española, pues sentía que se le había relegado injustamente a un segundo plano frente a otros exiliados como Max Aub o Francisco Ayala.

Su novela Réquiem por un campesino español, publicada en 1953 en México bajo el título Mosén Millán, es una de las obras más emblemáticas sobre la Guerra Civil. Sin embargo, en España no se publicó hasta 1960 y con censura. La versión completa no se recuperó hasta después de la muerte de Franco.

Sender fue un escritor enormemente prolífico. Publicó más de 100 libros entre novelas, ensayos y cuentos. Su serie Crónica del alba es una de las autobiografías noveladas más extensas y detalladas de la literatura española.

A pesar de haber sido una figura clave de la literatura del exilio, en sus últimos años llevó una vida discreta en California, centrado en la docencia universitaria y en su producción literaria. Nunca dejó de escribir, y aunque España le ofreció homenajes, murió sin regresar definitivamente a su país.

OBRAS

Réquiem por un campesino español recoge un dramático episodio de la guerra civil en un pueblecito aragonés. Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa en sufragio del alma de un joven a quien había querido como a un hijo. Mientras aguarda a los asistentes, el cura reconstruye los hechos: el fracaso de su mediación, con la que creyó poder salvar al joven, pero que sólo sirvió para entregarlo a sus ejecutores. El relato es de una perfecta sobriedad y de una sencillez no por ello menos profunda y estremecedora

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

En un pueblecito aragonés, el párroco Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa por el alma de Paco el del Molino, un joven campesino al que quería como a un hijo. Mientras aguarda a los feligreses, el cura reconstruye los hechos acontecidos durante la frustrada mediación que inició con la esperanza de poder salvar al muchacho, pero que solo sirvió para entregarlo a las fauces de sus ejecutores.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.