¿Qué es un clásico?
¿Qué es un clásico literario?
Se ha especulado mucho sobre el Canon occidental, sobre la imposición de las obras en el mismo y la supresión de otras valiosas que no están comprendidas como clásicos. Os traemos en este artículo un árbol de decisiones en formato Quiz, que plantea la siguiente pregunta: ¿Qué es un clásico?
Para poder valorar si la obra que has elegido es un clásico, es necesario que nos planteemos una serie de preguntas, todas ellas fundamentadas en teorías del siglo XX que beben de autores como Coeetze, T.S. Eliot, Tzvetan Todorov o Adrienne Rich. La idea es sencilla. Escoge un libro que te encante y que consideres un clásico, por ejemplo: «Crepúsculo» (no nos vamos a poner exquisitos).
Ahora responde con sí o no al siguiente cuestionario. Es un cuestionario automático que te redirigirá hacia la siguiente respuesta. Es decir: si contestas sí, avanzarás hacia una pregunta diferente que si contestas no, para determinar si finalmente Edward Cullen es un personaje clásico de la literatura universal… (nos reservamos nuestra respuesta) ¡Suerte!
Elige tu libro y responde a estas preguntas:
Pulsa el botón "start" para iniciar el cuestionario
¿Qué es un clásico? Ardua es la tarea de sobrevolar este horizonte para hallar una respuesta concisa. Con objeto de definir las premisas necesarias que una obra debe cumplir para ser considerada como clásico, varios autores han dinamizado la expresión hasta hallar una nomenclatura precisa para catalogar y clasificar un texto literario.
T.S.Eliot (1992) asegura que el clásico ha de ser maduro (dependiente de su cualidad social, privada y pública); equidistante de toda regla cultural, ciñéndose a su contexto, y debe poseer una conciencia histórica que ha de haber aprehendido de una civilización atávica aún mayor.
Casi orbital, Coetzee (1986-1999) circunnavega el término sin ofrecer una solución clara al conflicto pero aportando singulares propuestas que implican apartarse de la concepción cosmogónica, aun siguiendo las directrices de Eliot, y nutrirse de la calidad artística del texto, de su relevancia universal y de una versatilidad a la hora de ofrecer interpretaciones al lector.
Resulta imposible no aludir, al analizar esta acepción, al gran teórico alemán Wolfgang Iser (1976) quien desarrolla una hipótesis fundamental para la interpretación de la literatura como ser metamórfico que cambia ante el público, evolucionando hacia una simbiosis interna y alimentándose de la imaginación, del contexto, de las referencias culturales y la situación personal del lector que discurre entre sus líneas.
Pero, si el concepto de clásico es ya residual y depende, para diferentes autores, de matices extrínsecos, el canon occidental sirve de summum cultural ante la incomprensión más literal.
¿Esto es un clásico?
Una institución: la Academia Enfield de Tenis, ultraelitista y donde impera una disciplina destinada a abolir todo placer.
Una familia: los Incandenza. James Incandenza, óptico militar convertido en cineasta de après-garde, y su mujer, la promiscua Avril, que alimenta oscuras conexiones con la guerrilla de Quebec. Y sus tres hijos: Orin, genial pateador de fútbol americano y seductor transnacional; Mario, enano y deforme, cineasta como su padre y poseedor de una sensibilidad prodigiosa, y Hal, promesa del tenis juvenil y atormentado por un secreto terrible.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Es Adrienne Rich (1972) la que juzga, con maestría y sutileza, una clasificación patriarcal que hechiza a los lectores sin tener en cuenta la voz una de las figuras fundamentales para el devenir literario: las mujeres.
Una reestructuración, y la reinterpretación de varios testimonios que han caído en el olvido por una cuestión machista, resultan óptimas a la hora de acercarnos a la reescritura del clásico y a la reinterpretación de los paradigmas pasados.
¿Qué es un clásico, al fin y al cabo? ¿Quién es responsable de crear y controlar el canon occidental?
Para dar respuesta a estos interrogantes es necesario citar a Bloom (2001), que enfatizó un concepto que ya implantó T.S.Eliot (1919) y con el que hacía referencia a la tradición y al talento del autor.
Según Bloom, el clásico debe estar supeditado al genio literario, quien debe ser reconocido como narrador que ha dejado una marca indeleble en la tradición social.
Clásico es, por lo tanto, una porción de nuestra cultura que se desprende de ella y se encapsula en una excelsa creación literaria, que contempla espectros identitarios que no han de discriminar las voces de ningún sexo y, aun dependiendo intrínsecamente de la cultura y el contexto social que a su alrededor se desarrolla, trasciende el tiempo y el espacio para influir sobre generaciones venideras.
Según Gomá (2018), la visión de un francés medieval es opuesta a la de un francés renacentista y en el mismo estante pueden convivir un poemario clásico y una novela negra contemporánea.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Descubre todos los movimientos literarios y los periodos de la Historia de la Literatura así como los autores que componen el Canon Occidental y el Canon Oriental