PITÁGORAS

Pitágoras (570 a.C. – 495 a.C.)
Pitágoras fue un filósofo, matemático y pensador religioso griego que vivió alrededor del 570-495 a.C. Es conocido por sus contribuciones a la matemática y la filosofía, así como por la creación de una escuela de pensamiento conocida como el pitagorismo. Fue el hombre que dio vida a la expresión: «eres un pitagorín».
Nació en la Isla de Samos, una colonia griega en el mar Egeo, aunque pasó la mayor parte de su vida en la ciudad griega de Crotona, al sur de Italia, donde también dicen que murió.
Viajó por medio mundo aprendiendo matemáticas, filosofía y astronomía.
En Crotona, Pitágoras fundó una comunidad o escuela de pensamiento conocida como el pitagorismo. Los miembros de esta comunidad, llamados «pitagóricos,» compartían una vida comunal y estudiaban matemáticas, música y filosofía. Creían en la importancia de los números y la armonía en el universo.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Descubre todos los movimientos literarios y los periodos de la Historia de la Literatura así como los autores que componen el Canon Occidental y el Canon Oriental
El asesinato de Pitágoras
Pitágoras y sus seguidores realizaron importantes contribuciones a la matemática. Son famosos por el teorema de Pitágoras, que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo. También estudiaron propiedades de los números enteros y racionales, y se centraron en conceptos como los números primos y la teoría de números.
Pero un enigma que ni el propio Pitágoras pudo descubrir fue el de su muerte o asesinato, pues diversas teorías circundan la verdad de la marcha del griego. Conozcamos algunas de ellas.
La primera sugiere que Pitágoras fue asesinado durante un disturbio en la ciudad de Crotona, donde fundó su escuela filosófica y religiosa. Según esta versión, rivales políticos habrían atacado la Sociedad Pitagórica, y Pitágoras habría sido asesinado en el caos que siguió.
De la legendaria figura de Pitágoras se dice que fue un gran matemático al que se atribuyen audaces hipótesis en astronomía o en música. Pero, además, Pitágoras habría sido, según Cicerón, el primero en haber usado el calificativo de filósofo, que se aplican precisamente a sí mismo. ¿Qué significa esto?, ¿qué añade al científico Pitágoras la condición de filósofo? Para encontrar una respuesta, el prestigioso filósofo Víctor Gómez pin se remonta a las florecientes ciudades marinas de jonia (mil e to, Samos, éfeso), donde seis siglos antes de nuestra era se asentaron las bases sobre las que se erigió la filosofía. En este libro asistimos, así, a la infancia de esta disciplina, una infancia afortunada en la que se generaron interrogantes que siguen plenamente vigentes en nuestros días.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Otra teoría popular sostiene que Pitágoras fue envenenado por uno de sus propios estudiantes. Se dice que el estudiante temía que Pitágoras estuviera revelando secretos demasiado poderosos y peligrosos, lo que llevó a la conspiración.
Una tercera teoría sugiere que Pitágoras se dejó morir de hambre tras ser retenido en un templo. Según esta versión, después de la revuelta en Crotona, Pitágoras se refugió en un templo donde se negó a comer hasta que fue asesinado.
Los pitagóricos no solo se dedicaron a las matemáticas, sino que también desarrollaron una filosofía basada en la armonía y la importancia de las relaciones numéricas en el cosmos. Creían en la transmigración de las almas y en la purificación espiritual a través de la filosofía y las matemáticas. Este griego creía en la Metempsicósis, y no era el único, pues era una corriente muy aceptada por aquella época.
En suma, aunque muchos de nosotros odiemos al bueno de Pitágoras por habernos dado la lata en Educación Primaria y Secundaria, era uno de los grandes pensadores de la Grecia Arcaica, y sentó las bases para la asimilación del universo a través de los números y otros conceptos filosóficos.