PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
Pedro Calderón de la Barca nace el 17 de enero de 1600 en Madrid, España. Es hijo de Diego Calderón, secretario del Consejo de Hacienda del rey Felipe II, y de Ana María de Henao, quien provenía de una familia de la nobleza flamenca. Desde joven, Pedro Calderón demuestra una gran inclinación por las letras y el pensamiento filosófico, convirtiéndose en una de las figuras más importantes del Siglo de Oro español y en el principal dramaturgo del teatro barroco.
Calderón estudia en el Colegio Imperial de los jesuitas en Madrid, donde recibe una educación humanística de alto nivel, con énfasis en el latín, la retórica y la teología. Posteriormente, se matricula en la Universidad de Alcalá de Henares y en la Universidad de Salamanca, donde se forma en derecho canónico y civil. Es durante estos años cuando se aleja de la idea de convertirse en sacerdote y se orienta hacia la literatura y el teatro.
A lo largo de su vida, Calderón de la Barca se dedica principalmente a la dramaturgia. Su obra más famosa, «La vida es sueño» (1635), es una profunda reflexión filosófica sobre el libre albedrío, el destino y la naturaleza efímera de la existencia humana. Su protagonista, Segismundo, simboliza la lucha del ser humano por comprender su lugar en el mundo.
También destaca «El alcalde de Zalamea», una obra de gran carga social en la que exalta el honor y la justicia popular frente a los abusos de la nobleza. En el ámbito religioso, su «El gran teatro del mundo» es una de las más célebres autos sacramentales, donde desarrolla la idea barroca de que la vida es un escenario en el que cada persona desempeña un papel asignado por Dios.
Además de su labor teatral, Calderón también fue militar. En 1640, participó en la Guerra de Cataluña alistándose en las tropas de Felipe IV. Su relación con la corte fue estrecha: llegó a ser capellán de honor del rey y en sus últimos años escribió exclusivamente para los teatros palaciegos.
Pedro Calderón de la Barca muere el 25 de mayo de 1681 en Madrid, a los 81 años
Acusado de Homicidio
Ocurrió en su juventud y refleja el clima de violencia y conflictos de honor característico del Siglo de Oro español.
En 1629, Calderón y sus hermanos José y Diego se vieron envueltos en una riña con miembros de la clerecía en Madrid. El enfrentamiento derivó en un altercado violento, en el que resultó herido Nicolás de Velasco, un sirviente del duque de Frías. Además, se acusa a Calderón de haber participado en la agresión contra el fraile Pedro de Ortega, perteneciente al convento de San Francisco.
Este conflicto estalló en un contexto de tensiones entre actores teatrales y religiosos, pues en la época existía una fuerte oposición eclesiástica contra el teatro. Los moralistas y sectores del clero denunciaban los espectáculos teatrales como una distracción pecaminosa, lo que generaba un ambiente de hostilidad entre dramaturgos y religiosos.
El pleito llevó a que Calderón fuera acusado de homicidio, aunque no hay evidencia de que realmente haya matado a alguien. No obstante, sí tuvo problemas con la justicia y fue encarcelado brevemente, aunque terminó siendo absuelto.
Este suceso no impidió su ascenso en la corte ni su consolidación como el dramaturgo más influyente de su época. Sin embargo, forma parte de los episodios menos divulgados de su vida, mostrando que su juventud estuvo marcada por una vida más agitada y cercana a los duelos de honor, algo que se reflejaría en sus obras, donde el concepto del honor y la venganza tienen un papel central.
OBRAS
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Desde el mito de la caverna de Platón hasta la frontera de la modernidad que supone su proximidad en el tiempo y en las inquietudes a la filosofía cartesiana, La vida es sueño se constituye en un modelo de la duda metódica resuelta no a través de la seguridad del pensar, sino por medio de una peripecia trágica que desemboca en el absoluto moral.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Esta edición al cuidado de Enrique Rull, profesor titular de literatura española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, incluye un aparato de notas, una introducción que contextualiza la obra, una cronología y una bibliografía esencial, así como propuestas para fomentar el debate en torno a la lectura.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El gran teatro del mundo demuestra la pericia de Pedro Calderón de la Barca en géneros dramáticos tan diferentes como el auto sacramental, la comedia filosófica y el drama de honor. Representado y traducido innumerables veces, en todo tiempo y lugar, este auto sacramental ha superado los condicionamientos estéticos de la época en que fue escrito para extender con fuerza un mensaje conocido desde los clásicos latinos: la vida no es más que una representación en la que nuestro papel está determinado y en la que lo importante es «obrar bien».
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.