PARÍS ERA UNA FIESTA

_

Contenidos

París era una fiesta

Buen título para una obra que ensalza la ciudad de las luces. Una ciudad por la que caminar es un regalo, y allí donde los sueños, solo si eres Ernest Hemingway, se pueden hacer realidad. En el inglés original: A moveable feast, es una de las obras más reconocibles del personaje principal de la generación perdida.

Se trata de un libro de memorias publicado meses después de su muerte y que recorre la historia de Hemingway desde su llegada  París, hasta el final de su primer matrimonio, cuando, en los preciosos años veinte, era un escritor joven y desconocido. Desde su grupo de incomprendidos, observaba la vida pasar, y cual Flâneur, recorría las calles de París junto a su hijo, rodeándose de un hálito esperanzador.

Creemos que Hemingway era un poco altanero, y que le iba más la marcha de lo normal. Así nos lo hace saber en París era una fiesta, obra en la que se mencionan conductas disolutas pero que marcan el ritmo del ambiente bohemio de aquel París que tan importante fue para pintores, escritores y… vividores.

El estilo tan típico de Hemingway, sencillo, preciso y directo al corazón, convierte a la obra póstuma en una bestia indomable que, como él, camina por París en busca de la belleza.

La primera parte de la obra nos acerca al París más cafetero. Vaga por los bistrós, y elucubra sobre la participación de París en su proceso creativo. De ahí que vire de vez en cuando hacia la nostalgia, cuando dé cuenta de cuánto están influyendo todas sus experiencias en su narrativa. Mantiene una relación muy cercana con personajes fundamentales de la Literatura universal. Lo que hoy sería un Crossover entre Marvel y DC, Hemingway lo experimentó en sus propias carnes, al salir de fiesta junto a Francis Scott Fitzgerald, su mujer, Zelda, excelentísima prosista, con Ezra Pound, con Dalí, con Picasso. En fin, con toda la farándula parisina de los años veinte. Sí.. Igual también estamos un poco influenciados por la película de Woody Allen, Midnight in Paris, pero en realidad, Hemingway sí que fue parte principal de aquellas juergas vespertinas, en las que la noche de París, era un lienzo sobre el que dibujar la historia de la literatura.

Su gran lectora, Gertrude Stein, acuñó el término por el que se conocería a todos aquellos hombres inanes, que sufrían las secuelas de la Primera Guerra Mundial, que se enfrentaron cara a cara con la muerte, y que, sin embargo, no contaban con el suficiente valor para vivir un día más sin absinthe robette: La Generación Perdida.

Publicado póstumamente en 1964, París era una fiesta es el libro más personal y revelador de Hemingway, quien, ya en el crepúsculo de su vida, narra aquí los dorados, salvajes y fructíferos años de su juventud en el París de los años veinte, en compañía de escritores como Scott Fitzgerald o Ezra Pound, la llamada «generación perdida».

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

LA GENERACIÓN PERDIDA

Hemingway asegura que Fitzgerald era un hombre talentoso, pero profundamente inseguro y dependiente de su mujer, Zelda. Por un lado, Hemingway, el retrógrado y misógino escritor, sentía pena por Fizgerald, pues estaba sometido. Por el otro, admiraba su talento y su portentosa narrativa, que lo conduciría al podio de los escritores inmortales, o, al menos, Perdidos.

Hemingway pasó mucha hambre a lo largo de su vida. No solo la famélica falta de alimento, sino la incómoda apetencia sexual, que lo condujo a traicionar a su primera esposa, Hadley Richardson al comienzo de su relación con la que sería su segunda mujer: Pauline Pfeiffer. Se desvelan aquí los intersticios más humanos de Hemingway, donde vemos su lado más humano y su vínculo con el arrepentimiento.

Este libro es un testimonio histórico de la primavera de Hemingway, que experimentó en París, y donde residía ese joven con ilusión que pretendía describir con visceralidad la belleza de una ciudad que, como bestia indomable, ofrece a sus prosélitos y habitantes una fiesta móvil y eterna. En toda regla, una Moveable Feast.

Esta serie de fragmentos fueron publicados por su cuarta esposa, apenas tres años después de su muerte, en 1961, tras la recepción el Nobel de Literatura. Mary Hemingway compiló sus manuscritos para acercarnos una de las obras más bellas de la literatura universal.

Ítem Calificación
1. DESCRIPCIÓN6/10
2. MADUREZ NARRATIVA7/10
3. RIQUEZA LINGÜÍSTICA5/10
4. DESARROLLO DE PERSONAJES / PLANTEAMIENTO DE LAS TESIS Y/O PROTAGONISTAS5/10
5. HISTORIA / TRAMA / CONDUCCIÓN DEL ENSAYO6/10
6. DESENLACE / FINAL DEL ENSAYO6/10
7. DIÁLOGOS / RELACIÓN ENTRE PERSONAJES / CALADO DE LOS PERSONAJES7/10
8. PROFUNDIDAD Y SIMBOLOGÍA6/10
9. UNIVERSALIDAD / IMPACTO EN UNA SOCIEDAD7/10
10. RELEVANCIA HISTÓRICA EN SU CONTEXTO7/10
Total 62/100