MIGUEL DELIBES

Miguel Delibes (1920-2010)

Miguel Delibes nació el 17 de octubre de 1920 en Valladolid, España, en una familia de clase media. Su padre, Dionisio Delibes, era un reconocido pintor y su madre, María, provenía de una familia burguesa. Desde joven, Miguel destacó en la escuela por su talento literario, pero también mostró una gran afición por el dibujo, lo que reflejaba la influencia de su padre. A lo largo de su vida, Delibes se definió como un hombre de campo, vinculado a su tierra natal y a la naturaleza, y esta conexión fue fundamental en la mayoría de su obra.

Delibes estudió en la Universidad de Valladolid, donde se licenció en Derecho, aunque siempre estuvo más interesado por las letras y la pintura. Tras la Guerra Civil Española, comenzó a trabajar como periodista, un ámbito en el que dejó una huella significativa. Su carrera en el periodismo incluyó su trabajo en el diario El Norte de Castilla, donde desarrolló artículos que reflejaban su aguda crítica social y política, así como su profundo amor por la cultura rural de Castilla.

A lo largo de su carrera literaria, Delibes publicó una gran variedad de novelas, muchas de las cuales se consideran clásicas de la literatura española contemporánea. Su obra La sombra del ciprés es alargada (1948) le valió el reconocimiento inmediato y el Premio Nadal. A esta le siguieron títulos emblemáticos como El camino (1950), Cinco horas con Mario (1966), y Los santos inocentes (1981), que lo consolidaron como uno de los escritores más importantes de la posguerra española.

En 1973, Delibes fue elegido miembro de la Real Academia Española, y su obra continuó recibiendo elogios tanto en España como en el extranjero. La naturaleza, los problemas sociales y la lucha del individuo frente a las injusticias del sistema fueron temas recurrentes en su obra. Además, su estilo sobrio y detallado lo convirtió en un referente de la narrativa realista en España.

Delibes falleció el 12 de marzo de 2010, a los 89 años.

Curiosidades de Miguel Delibes

Una de las características más notables de la obra de Miguel Delibes es su profunda conexión con la naturaleza. Criado en el entorno rural de Castilla, Delibes se mantuvo fiel a su tierra a lo largo de su vida, y esa vinculación se refleja en su literatura. En Los santos inocentes, por ejemplo, la naturaleza no es solo un telón de fondo, sino que actúa como un personaje más, contribuyendo al ambiente opresivo que define la vida de los personajes. Delibes fue un defensor del medio ambiente, y este compromiso con la naturaleza se convirtió en un tema recurrente en sus obras, lo que le permitió explorar la relación entre el hombre y su entorno de una manera única.

Miguel Delibes fue un periodista de gran peso, trabajando durante muchos años en El Norte de Castilla, donde su crítica al franquismo y su perspectiva sobre la España rural le otorgaron un reconocimiento particular. Su afán por contar las historias del campo español le permitió acercarse a temas profundamente humanos y universales. En sus artículos y reportajes, Delibes abordó la realidad social de su tiempo con una mirada realista y comprometida. Su capacidad para reflejar la complejidad del ser humano y su entorno contribuyó a consolidarlo como uno de los grandes narradores de su generación.

Aunque Delibes nunca fue un escritor abiertamente político, su obra presenta una profunda crítica social que, en muchos casos, puede entenderse como una sutil oposición al régimen franquista. En Los santos inocentes, Delibes retrata la miseria y opresión de los personajes que viven bajo el régimen de la dictadura. En esta novela, el autor no solo critica las injusticias sociales, sino que también utiliza el contexto histórico para denunciar las condiciones de vida en el campo español durante la postguerra. La historia de los personajes marginados refleja las dificultades del pueblo frente a la opresión y la injusticia.

Uno de los eventos más trágicos de la vida de Delibes fue la muerte de su hija, que falleció a los 26 años debido a un accidente de tráfico. Esta tragedia personal afectó profundamente al escritor y, aunque no lo mencionó de manera explícita en sus obras, se dice que la muerte de su hija marcó un antes y un después en su escritura. La tragedia personal también reforzó su visión del sufrimiento humano y su crítica a la muerte como un fenómeno inevitable. En muchas de sus obras posteriores, se nota una mayor carga emocional y una reflexión más profunda sobre el destino y la condición humana.

El tema de la soledad, tanto física como emocional, es otro de los pilares fundamentales de la obra de Delibes. En Cinco horas con Mario, la protagonista, una mujer llamada Carmen, se enfrenta a la muerte de su esposo, Mario, mientras reflexiona sobre su vida y su relación con él. A través de esta obra, Delibes expone la soledad del ser humano frente a la muerte, así como las dificultades de la convivencia y las frustraciones que pueden surgir en las relaciones familiares. Este tema de la soledad también aparece en El camino, donde el protagonista, Daniel, experimenta una profunda alienación con el mundo que lo rodea.

A lo largo de su vida, Delibes cultivó una narrativa realista y profundamente humana, marcada por su mirada crítica sobre la sociedad española. Su estilo literario, sencillo pero profundamente reflexivo, se convirtió en un modelo para generaciones de escritores posteriores. A pesar de que fue un escritor principalmente asociado con la España rural, sus temas son universales, y su enfoque sobre la naturaleza humana ha sido ampliamente reconocido tanto en el ámbito literario como en el académico. Su legado es innegable, y su influencia sigue siendo una referencia para aquellos que buscan explorar las complejidades del ser humano y sus relaciones con el entorno.

OBRAS

Daniel el Mochuelo intuye a sus once años que su camino está en la aldea, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros. Pero su padre quiere que vaya a la ciudad a estudiar el Bachillerato. A lo largo de la noche que precede a la partida, Daniel, insomne, con un nudo en la garganta, evocará sus correrías con sus amigos ―Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso― a través de los campos descubriendo el cielo y la tierra, y revivirá las andanzas de la gente sencilla de la aldea. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Es época de caza y Paco se ha tronzado el peroné. Las presiones del señorito Iván para que lo acompañe en las batidas a pesar de su estado sirven para retratar la crueldad, los abusos y la ceguera moral de una clase instalada en unos privilegios ancestrales que considera inalienables y que los protagonistas soportan con una dignidad ejemplar.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

En el año 1517, Martín Lutero fija sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la iglesia de Wittenberg, un acontecimiento que provocará el cisma de la Iglesia Romana de Occidente. Ese mismo año nace en Valladolid Cipriano Salcedo. En un momento de agitación política y religiosa, esta mera coincidencia de fechas marcará fatalmente su destino.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Las ratas es una novela construida a partir de una sucesión de anécdotas en las que rememora un pueblo desaparecido de Castilla. Se centra en la vida de Nini y el Ratero, los cuales desarrollaban su vida dentro de una cueva, y vivían a costa de la caza de ratas en el río del pueblo. Toda la grandeza de Castilla a través de la rebeldía callada y dulce de un niño.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Una mujer acaba de perder a su marido y vela el cadáver durante la noche. Sobre la mesilla hay un libro ―la Biblia― que la esposa hojea, leyendo los párrafos subrayados por el hombre que se ha ido para siempre. Una oleada de recuerdos le viene a la mente y empieza un lento desordenado monólogo en el que la vida pugna para hacerse real otra vez. La pobre vida llena de errores y torpezas, de pequeños goces e incomprensiones. ¿Ha conocido Carmen alguna vez a Mario?

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

El protagonista de esta novela, la primera de Miguel Delibes, galardonada con el premio Nadal 1947, es ―como en tantas de sus obras― un niño. Pedro, huérfano desde la infancia, va a parar a Ávila para su educación, al hogar sombrío de don Mateo Lesmes, que le inculcará la creencia de que para ser feliz hay que evitar toda relación con el mundo, toda emoción o afecto. Sólo la vitalidad de la juventud podrá hacerle superar este pesimismo inculcado. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Lorenzo trabaja de bedel en una escuela, mantiene a su madre, tiene las ideas muy claras sobre muchas cosas y en los ratos libres, y todos los domingos durante la temporada, va de caza. Contempla el mundo con su lúcida inteligencia de muchacho de pueblo y se cuenta a sí mismo las cosas que pasan sin pensar en la posteridad.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

 A lo largo de un día, desde que se levanta dando gritos hasta que cae rendido por la noche, asistimos a sus andanzas, vislumbramos sus secretos y conocemos sus angustias. Detrás del niño, tan admirablemente recreado, vemos el mundo familiar, los otros hermanos, el padre y la madre, las criadas, la ciudad, el mundo. Cuando el libro acaba uno quisiera seguir con Quico y su familia al día siguiente porque, aunque no haya ocurrido nada extraordinario, todo ha sido fascinante.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.