MAURICE SCÉVE

Maurice Scéve (1501-1564)
Maurice Scève nace alrededor del año 1501 en Lyon, Francia. Desde su juventud, muestra un talento prodigioso para la poesía, quizás tanto como para encontrarle el lado poético a un simple queso francés. Se convierte en uno de los poetas más enigmáticos y sofisticados de su tiempo, destacándose por su estilo hermético y su fascinación por el amor platónico.
A lo largo de su vida, Scève se dedica a la exploración de temas filosóficos y amorosos en su poesía. Su obra más famosa, «Délie, objet de plus haute vertu», es una colección de 449 dizains (decasílabos) que combina la profundidad del pensamiento renacentista con una pasión poética que podría hacer sonrojar a Cupido. Es conocido por su frase «Je meurs d’amour non satisfait», lo que sugiere que sus versos eran tan intensos que hasta las musas necesitaban un descanso después de escucharlos.
Aunque sus poemas pueden ser a menudo oscuros y complejos, Scève deja una huella indeleble en la literatura francesa con su capacidad para capturar la esencia del amor y la belleza en formas novedosas. Su estilo, una mezcla de lirismo y simbolismo, lo convierte en una figura única en el panorama poético de su época. Las tertulias literarias con Scève debían ser un verdadero festín de metáforas y enigmas.
Maurice Scève muere alrededor del año 1564 en Lyon.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
«Utopía» es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a «Utopía» la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Esta edición reproduce la traducción de Jerónimo de Urrea, el primero y más famoso traductor en versos castellanos del «Orlando furioso», incorporando, con nueva traducción las estrofas suprimidas por Urrea, y desplazando las añadidas por él al final del volumen. El aparato de notas registra las variantes, señala las principales fuentes del poema, indica las influencias ariostescas en obras y autores españoles e intenta aclarar aquellas cuestiones que contribuyan a la inteligencia del texto.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El «Amadís de Gaula» se inserta en la tradición artúrica, uno de los pilares básicos de la ficción europea. La versión que hasta nosotros ha llegado se debe a Garci Rodríguez de Montalvo, quien a finales del siglo XV retoma un texto preexistente del «Amadís» y lo reelabora en tres libros, a los que añade un cuarto y «Las sergas de Esplandián». Rodríguez de Montalvo pretende relatar una historia sucedida no muchos años después de la pasión de Jesucristo.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.