LUIS HURTADO DE TOLEDO

Luis Hurtado de Toledo (1501-1590)
Luis Hurtado de Toledo nace alrededor de 1501 en Toledo, España. Desde joven, muestra una inclinación por la literatura y el sacerdocio, como si su pluma y su cruz fueran extensiones de su mismo ser. Se convierte en un prolífico escritor y poeta, destacándose por su habilidad para combinar la erudición con un toque de humor que haría sonreír incluso a los más serios de los monjes.
A lo largo de su vida, Hurtado de Toledo se dedica a la poesía y la traducción, colaborando en numerosas obras y dejando su huella en la literatura del Renacimiento. Su obra más famosa, «Sponsalia de Amor y Sabiduría», es un testimonio de su genio creativo y su capacidad para expresar emociones profundas a través de la poesía. Es conocido por su frase «La verdad siempre triunfa», aunque probablemente también solía añadir: «…y si no, al menos nos echamos unas risas en el intento».
Aunque su vida está marcada por la dedicación al sacerdocio y la literatura, Hurtado de Toledo deja una huella indeleble en la literatura española con su compromiso con la belleza y la verdad poética. Su estilo, una mezcla de rigor intelectual y sentimiento profundo, lo convierte en una figura única en el panorama literario de su época. Las reuniones con Hurtado de Toledo debían ser un verdadero festín de versos y reflexiones.
Luis Hurtado de Toledo muere alrededor de 1590 en Toledo
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
«Utopía» es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a «Utopía» la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Esta edición reproduce la traducción de Jerónimo de Urrea, el primero y más famoso traductor en versos castellanos del «Orlando furioso», incorporando, con nueva traducción las estrofas suprimidas por Urrea, y desplazando las añadidas por él al final del volumen. El aparato de notas registra las variantes, señala las principales fuentes del poema, indica las influencias ariostescas en obras y autores españoles e intenta aclarar aquellas cuestiones que contribuyan a la inteligencia del texto.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El «Amadís de Gaula» se inserta en la tradición artúrica, uno de los pilares básicos de la ficción europea. La versión que hasta nosotros ha llegado se debe a Garci Rodríguez de Montalvo, quien a finales del siglo XV retoma un texto preexistente del «Amadís» y lo reelabora en tres libros, a los que añade un cuarto y «Las sergas de Esplandián». Rodríguez de Montalvo pretende relatar una historia sucedida no muchos años después de la pasión de Jesucristo.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.