LU XUN

Lu Xun (1881–1936)

Lu Xun, nacido Zhou Shuren el 25 de septiembre de 1881 en Shaoxing, provincia de Zhejiang, es uno de los escritores más importantes de la literatura china moderna. Su obra marcó un cambio significativo en la narrativa y el pensamiento del país, convirtiéndolo en una de las figuras más influyentes en la transición de China hacia la modernidad.

Hijo de una familia que, aunque aristocrática en términos sociales, enfrentaba dificultades económicas debido a la falta de éxito en los exámenes imperiales, Lu Xun tuvo una infancia marcada por las tensiones familiares y la crisis social que azotaba al país. En su juventud, se trasladó a Japón para estudiar medicina, pero abandonó esta carrera para dedicarse a la literatura, convencido de que las palabras eran una herramienta más poderosa para transformar la sociedad que la medicina.

De regreso a China, Lu Xun se involucró activamente en el Movimiento de la Nueva Cultura, que promovía una reforma en todos los ámbitos de la sociedad china, incluida la literatura. Su obra se caracteriza por una crítica feroz a las estructuras tradicionales, la hipocresía de la sociedad china y el estancamiento intelectual que, según él, era responsable de la opresión del pueblo chino. Aunque fue escritor, también fue ensayista y traductor, y se le considera una figura clave en la modernización de la lengua y la literatura chinas.

Entre sus obras más conocidas destacan A Madman’s Diary (狂人日), que es la primera obra de la literatura china moderna escrita en vernáculo, y The True Story of Ah Q (Q), que satiriza la mentalidad pasiva y conformista de la sociedad china a través de su protagonista, Ah Q. En estos relatos, Lu Xun empleó la ironía, la sátira y el simbolismo para criticar la falta de conciencia social y la resistencia al cambio en la sociedad china.

A lo largo de su vida, Lu Xun fue una figura polémica, enfrentándose tanto a las autoridades tradicionales como a las nuevas autoridades políticas tras la Revolución de 1911. Su legado es incuestionable: fue un crítico incisivo del feudalismo, del nacionalismo ciego y de la rigidez cultural, y un defensor del pensamiento libre y la reforma intelectual. Lu Xun murió el 19 de octubre de 1936 a los 55 años, dejando una obra vasta que sigue siendo objeto de estudio y admiración

Curiosidades de Lu Xun

Aunque Lu Xun comenzó sus estudios en Japón en la Facultad de Medicina, abandonó esta carrera por la literatura tras una experiencia que lo marcó profundamente. En 1906, al observar cómo un grupo de chinos que estudiaban en Japón miraban una película que mostraba a un hombre siendo ejecutado, Lu Xun se dio cuenta de que el verdadero mal de China no era la enfermedad, sino la ignorancia y la falta de voluntad para cambiar. Fue entonces cuando decidió que la medicina no sería suficiente para salvar a su país, y se volcó a la literatura como un medio más potente para provocar el despertar de la conciencia nacional.

Lu Xun fue pionero en la creación de obras modernas escritas en vernáculo, lo que permitió que su literatura fuera accesible al público más amplio. Su famoso relato A Madman’s Diary (1918), que es considerado la primera obra moderna china escrita en este idioma, presenta un narrador que cree estar siendo perseguido por una conspiración caníbal. Esta narración no solo inaugura un nuevo estilo literario, sino que también sirve como una metáfora de la «canibalización» cultural y social que, según Lu Xun, estaba destruyendo a la sociedad china tradicional.

Lu Xun fue un miembro influyente del Movimiento de la Nueva Cultura, que se oponía al confucianismo tradicional y abogaba por una revolución cultural en China. Aunque fue un defensor del uso del vernáculo para la escritura literaria, también fue crítico con el nacionalismo ciego que surgió después de la Revolución de 1911. En lugar de glorificar la historia y las tradiciones de China, Lu Xun criticó las instituciones y mentalidades que, según él, mantenían a la sociedad china en un estado de atraso y opresión.

A pesar de su profundo compromiso con el cambio social, Lu Xun no era partidario de la revolución violenta. Aunque se le asoció con la izquierda y fue admirado por figuras como Mao Zedong, Lu Xun nunca fue miembro del Partido Comunista y se mostró escéptico respecto a la política del momento. Prefirió centrarse en los problemas internos de la sociedad china, denunciando la opresión, el atraso y la falta de conciencia de las masas. Esto lo convirtió en una figura controversial tanto para los conservadores como para los revolucionarios.

Lu Xun también fue un ávido lector y traductor de literatura occidental. Traducía obras de autores como Tolstoy, Gogol y Poe al chino, lo que no solo enriqueció la literatura china, sino que también permitió a Lu Xun incorporar influencias de la narrativa occidental en su propio trabajo. Esta fascinación por las letras europeas lo llevó a ver el potencial de la literatura como una herramienta no solo estética, sino también política y social, capaz de transformar profundamente a una nación.

OBRAS

En 1918, en la revista estudiantil Hsin Chingnien [ Nueva Corriente ], Lu Xun publicó Diario de un loco , que deliberadamente tomó su título de la obra del ruso Nikolás Gogol, de cuya obra fue traductor. El relato narra en primera persona las impresiones de un hombre que cree estar prisionero de unos caníbales. En los caníbales está representada la naturaleza opresiva de la tradición. Escritor en la China de principios del siglo XX, Hsun recorrió buena parte del territorio de su país empleándose como redactor de periódicos y profesor en colegios y universidades.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Lu Xun, considerado el padre de la literatura moderna china, no solo nos ofrece una visión perspicaz de la sociedad china de su época, sino que también nos desafía a reflexionar sobre temas universales como la injusticia, la opresión, el sufrimiento y la búsqueda de identidad. A través de personajes inolvidables y tramas cautivadoras, Lu Xun teje un tapiz literario que nos invita a explorar las profundidades del alma humana.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*