LITERATURA CONTEMPORÁNEA

La actualidad en la literatura

La contemporaneidad no es ninguna broma. De hecho ya existe una enfermedad que la abulta. En concreto, el síndrome de la Edad de Oro, ya conocido por muchos debido a su mención en Midnight in Paris, de Woody Allen. (Peliculón). 

Esta irrefrenable corrosión del vivir en la etapa de la instantaneidad, de las prisas, del qué dirán y de los tiktoks, nos ha convertido en devoradores de contenido. Hemos sucumbido a lo apolíneo y lo dionisiaco se ha visto sepultado. Nietzsche se revolvería en su tumba. 

Sin embargo, aunque estamos rodeados de la actualidad más dolorosa y acuciante, que nos persigue con su qué hacen los demás , su fomo y su por qué no estoy haciendo yo esto, también nos ofrece la oportunidad de asomarnos a un sinfín de posibilidades literarias. En concreto, hablo de la proliferación de la cultura, y la resurrección de la literatura. Hoy se venden más libros que nunca, se consumen más líneas que en cualquier punto del pasado (líneas de letras, no te vayas a confundir con otras líneas…) y se escribe, como diría Hovik, mucho más que muchísimo y muchísimo más que más. 

Todo ello nos permite asomarnos a un mundo de posibilidades que, en aras de matar el tiempo o de aprender por aprender, recurrimos a la fuente de conocimiento para recuperar de ella los conceptos más atrayentes. En Literatura Diderot ya saben ustedes que nos especializamos en clásicos. Otra cuestión es ¿qué es un clásico? etiqueta que desgranamos en este artículo (haz clic aquí). Pero poco a poco ampliamos nuestros horizontes para permitir la entrada de nuevas novelas, perspectivas y géneros, como el de la actualidad. Novelas que no se encasillan dentro de ningún género atávico, sino que responden a la necesidad primaria y más resiliente de no pertenecer a nada (cuestión que no entramos a juzgar en este sentido). 

Deléitense con los autores que poco a poco se añadirán al grueso de este nuevo movimiento narrativo y lean, aprendan, pero sobre todo, disfruten. 

AUTORES

ALGUNAS OBRAS CONTEMPORÁNEAS

Alquimistas arruinados por el ajenjo, luchadores que se enfrentan a tigres en combates cuerpo a cuerpo antes de convertirse al ascetismo, aeronautas temerarios que aterrizan en tejados de grandes almacenes parisinos, generales cosacos budistas, políglotas ayunadores, aviadores infelices, inventores de cañones etéreos, pintores monocromos devotos de santa Rita… De Cary Grant a Lovecraft, de Salgari a Pancho Villa y Buster Keaton, o de Arletty a Therese Neumann, no cabe duda de que los cuarenta y dos personajes a los que Alvi retrata en estas páginas son extravagantes y excéntricos, pero ante todo hombres y mujeres cuyas irrefrenables ganas de vivir encarnan el proteico potencial del espíritu humano.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Esta semana en Espacio Diderot recomendamos las Cartas Cruzadas entre Émile Zola y Paul Cézanne, traducidas por Caridad Martínez y Núria Petit, de la Editorial Acantilado. 

Paul Cézanne y Émile Zola iniciaron en la infancia una amistad que enlazaría sus destinos de por vida: no sólo compartían origen geográfico, medio social y educativo, e intereses intelectuales, sino también una profunda complicidad. Pese a la distinta suerte artística de cada uno―Zola alcanzó pronto reconocimiento y éxito, mientras que Cézanne, aislado, apenas expuso su obra hasta el final de su vida, gracias a Ambroise Vollard―, mantuvieron un fructífero diálogo durante treinta años, incluso después de la publicación de La obra en 1886 en la que supuestamente Zola retrataba a su amigo pintor de un modo poco favorable.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

El enigmático flâneur conocido como Gaustín inaugura en Zúrich una clínica para enfermos de alzhéimer. Sus instalaciones reproducen las distintas décadas del siglo XX al detalle, lo que permite a los pacientes regresar al escenario de sus años de plenitud. Pronto, un número creciente de ciudadanos perfectamente sanos solicita ingresar en la clínica con la esperanza de huir del callejón sin salida en que se han convertido sus vidas. Pero este «cronorrefugio» no puede contener por sí solo un sueño tan seductor y la idea se propaga por toda la Unión Europea. Es entonces cuando el pasado invade el presente como una ola devastadora. Ensueño distópico y sembrado de premoniciones, el ganador del Premio Strega es un viaje de ida y vuelta al continente del ayer y un examen severo de nuestra relación íntima y política con la nostalgia. 

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*