LA ILUSTRACIÓN
S. XVII - S. XVIII


LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración, movimiento cultural y filosófico de la segunda mitad del siglo XVIII, emergió como una respuesta al predominio de la oscuridad intelectual del Antiguo Régimen. En su núcleo, la Ilustración defendió la razón, la ciencia, el progreso y la libertad como principios fundamentales para la humanidad, marcando un punto de inflexión en la historia de la literatura. A través de una visión optimista del poder humano para transformar la realidad, los escritores ilustrados buscaban iluminar las mentes de sus contemporáneos, propugnando la emancipación de la ignorancia mediante la educación y el conocimiento.

Una de las características definitorias de la Ilustración en la literatura fue su crítica a las estructuras sociales y políticas tradicionales. La razón se convirtió en el principal vehículo para cuestionar las injusticias y las supersticiones. Autores como Voltaire, con su aguda crítica a la intolerancia y la opresión en obras como Cándido, y Jean-Jacques Rousseau, quien en El contrato social planteó nuevas formas de organización política, fueron figuras claves en este movimiento. Su influencia se extendió también a escritores británicos como Samuel Johnson y los representantes del Empirismo en las Islas Británicas.

Es crucial señalar que la Ilustración no debe confundirse con el Neoclasicismo, aunque ambos comparten ciertas influencias del arte y pensamiento clásico. El Neoclasicismo, que precedió a la Ilustración, se centró en la búsqueda de la perfección formal y la armonía en las artes, con un respeto reverente por los modelos clásicos griegos y latinos. En cambio, la Ilustración, si bien no desdeñó los valores clásicos, se distanció de su rigidez y se volcó en un enfoque más pragmático y renovador, donde la razón y la lógica se aplicaban tanto al arte como a la vida cotidiana.

En cuanto a la prosa y la poesía, la Ilustración destacó por su estilo claro y accesible, en oposición a la ornamentación barroca que precedió a esta época. La sencillez y la claridad de la expresión fueron principios que definieron tanto a los ensayistas como a los novelistas ilustrados, como Montesquieu, autor de El espíritu de las leyes, y el citado Voltaire, cuyo dominio de la sátira le permitió transformar la crítica social en un arte literario.

La Ilustración es fundamental para comprender la evolución de la literatura moderna, ya que no solo propició la crítica social y política, sino que también cimentó las bases del pensamiento racional que marcaría las eras posteriores. Con su énfasis en la libertad intelectual y la importancia del conocimiento, la Ilustración transformó para siempre el rumbo de la literatura, abriendo paso a nuevas formas de expresión literaria y al pensamiento crítico que todavía hoy caracteriza nuestra era.

Característica Ilustración Neoclasicismo
Naturaleza Movimiento filosófico y cultural Corriente literaria y artística
Objetivo Educar y reformar la sociedad con la razón Crear obras equilibradas con normas clásicas
Géneros clave Ensayo, fábula, sátira, novela epistolar Tragedia, comedia, poesía didáctica
Estilo Directo, crítico, reflexivo Claro, equilibrado, basado en reglas
Ejemplo *Cartas marruecas* de Cadalso *El sí de las niñas* de Moratín

AUTORES