Contenidos
La Gitanilla en Valladolid
La ciudad de Valladolid ha sido la cuna de muchas figuras literarias, pero, de igual forma, también lo fue de este célebre escritor que narró, con veleidosa gracia y anecdótica virtud, la historia de España a través de personajes tan característicos como Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza, o, La Gitanilla.
Miguel de Cervantes nace en Alcalá de Henares en 1547. Su devoción por la literatura se observa desde niño, cuando es citado en el manual de su maestro por su gran pasión por la misma y su tendencia a crear historias.
Todas estas breves novelas tienen muchos aspectos en común con la narrativa histórica vallisoletana. Pero, antes de aventurarnos a conocer todo aquello a lo que hace referencia Cervantes, es necesario desgranar cada una de sus novelitas para comprender la importancia de los hechos allí descritos. Comencemos, pues, con el análisis de “La Gitanilla”.
Más sobre la Gitanilla
Si el curioso paseante de Valladolid desease conocer más sobre la vida y obra de don Miguel de Cervantes le encomiendo la visita al Museo Casa Cervantes, cuyo trabajo de investigación es encomiable y es allí donde este ilusionado escritor encuentra su inspiración
“La Gitanilla” es una de las breves Novelas Ejemplares que Miguel de Cervantes escribió durante su estancia en Valladolid. Se cree que fue entre 1603 y 1606, que fue también el lapso en el que se publicó su afamada novela “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”. A continuación, una alusión directa a la ciudad de Valladolid y a una iglesia de la que todos, en algún momento, se han admirado por su curiosa arquitectura. El fragmento dice lo siguiente:
EL ANÁLISIS COMPLETO
Cervantes maduró en Valladolid, más como artista que como hombre, y fue testigo del exponencial crecimiento de la ciudad, con el traslado de las Cortes y todo lo que ello implicaba. Su relación con los vallisoletanos y con la urbe es notoria, y nos permitirá escudriñar en la historia la parte más cercana del manco de Lepanto.
Gracias a su mirada objetiva, quizás un poco influida por el favor del duque de Lerma y de Felipe III, contemplaremos los gigantescos pasos del progreso en la ciudad y descubriremos otras alusiones que Miguel de Cervantes añadió en sus novelas en relación a Valladolid.
