KNUT HAMSUN
Knut Hamsun (1859-1952)
Knut Hamsun, nacido como Knut Pedersen el 4 de agosto de 1859 en Lom, Noruega, es considerado uno de los más grandes novelistas de la literatura moderna. Su infancia estuvo marcada por la pobreza extrema y una dura educación bajo la tutela de su tío, un maestro cruel que lo maltrataba físicamente. A los 14 años, escapó de casa y comenzó una vida errante, desempeñando trabajos como aprendiz de zapatero, vendedor ambulante y obrero.
Su primera novela de éxito, «Hambre» (1890), revolucionó la literatura con su estilo subjetivo e introspectivo, anticipando el modernismo y la corriente psicológica que más tarde desarrollaría James Joyce o Franz Kafka. Otras obras notables incluyen «Pan» (1894), «Victoria» (1898) y «El despertar de la tierra» (1917), esta última le valió el Premio Nobel de Literatura en 1920.
Su estilo, profundamente influenciado por Dostoievski y la naturaleza nórdica, combinaba una prosa lírica con un realismo psicológico innovador. Sin embargo, su figura quedó empañada en sus últimos años por su apoyo al nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a su caída en desgracia. Murió el 19 de febrero de 1952, a los 92 años, sumido en la controversia.
Curiosidades de Knut Hamsun
«Hambre» (1890), su novela más influyente, no solo retrata la angustia psicológica de un escritor hambriento en las calles de Cristianía (actual Oslo), sino que fue escrita en condiciones reales de miseria extrema.
Hamsun, por aquel entonces un desconocido sin dinero ni contactos, pasó semanas sin comer, sobreviviendo gracias a limosnas y migajas de pan. Su estado de inanición provocaba alucinaciones, lo que se reflejó en la prosa fragmentada y delirante del libro. Cada episodio de hambre que el protagonista experimenta era real para el propio Hamsun.
El manuscrito fue rechazado por varias editoriales, pero cuando finalmente se publicó, impactó por su estilo innovador y subjetivo, convirtiéndose en una obra pionera de la literatura modernista.
Hamsun tuvo un impacto enorme en la literatura del siglo XX. Franz Kafka lo consideraba una de sus mayores influencias, especialmente en la forma en que retrataba la alienación y la locura. Thomas Mann admiraba su lirismo y su capacidad para describir la naturaleza como un personaje vivo.
Por su parte, Henry Miller lo llamó «el escritor más grande del mundo» y lo veía como una figura liberadora, en especial por su estilo directo y su capacidad de plasmar la angustia existencial sin filtros.
Incluso Ernest Hemingway afirmó que «Hambre» cambió su forma de escribir, influyendo en su prosa concisa y emocional.
A pesar de ser un héroe literario en Noruega, Hamsun odiaba la vida urbana y a la intelectualidad de Oslo, por lo que decidió retirarse al campo. Compró una granja en Hamarøy, donde cultivó la tierra con devoción, alejado de la vida literaria.
Esta decisión reflejaba su visión idealizada del hombre en armonía con la naturaleza, una idea presente en novelas como «Pan». Sin embargo, la realidad fue distinta: era un pésimo granjero y perdió mucho dinero intentando administrar su propiedad.
Hamsun entró en los círculos literarios nórdicos gracias a su fama, pero nunca encajó bien con los grandes nombres de la época.
Tuvo una relación de respeto con Henrik Ibsen, aunque lo criticó duramente en sus escritos, llamándolo «un dramaturgo viejo y agotado». Ibsen, ofendido, rompió todo contacto con él.
Con August Strindberg, otro genio problemático, tuvo una amistad marcada por la admiración mutua y una gran rivalidad. Se carteaban con frecuencia, pero sus discusiones se tornaban cada vez más violentas, hasta que terminaron enemistados.
Un tema recurrente en sus novelas es el individuo solitario, marginado por la sociedad, que busca su identidad en la naturaleza o en la alienación extrema. Este interés venía de su propia vida errante en su juventud.
Pasó varios años viajando por Estados Unidos, donde trabajó como conductor de tranvía en Chicago y como obrero en Dakota del Norte. Detestaba la sociedad industrial y la mecanización, algo que se refleja en sus novelas, donde los personajes suelen rechazar la modernidad.
El capítulo más polémico de la vida de Hamsun fue su apoyo abierto a la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Era un admirador de Adolf Hitler y de Joseph Goebbels, a quienes veía como defensores de una «Europa fuerte» frente a la influencia anglosajona.
En 1943, entregó su medalla del Premio Nobel a Goebbels como símbolo de respeto. También escribió una necrológica para Hitler en 1945, describiéndolo como «un guerrero por la humanidad».
Tras la guerra, fue arrestado por traición y juzgado, aunque debido a su avanzada edad y su estado mental deteriorado (fingido o real), evitó la cárcel y solo tuvo que pagar una multa.
Este episodio lo convirtió en un paria en Noruega. Su imagen quedó destruida, y pasó sus últimos años en la pobreza y el aislamiento.
En 1949, con 90 años, publicó su último libro, «Por senderos que la maleza oculta», un relato autobiográfico en el que desafió a la sociedad noruega y se presentó como una víctima del sistema.
OBRAS
A lo largo de las tres novelas que componen este volumen – Bajo las estrellas de otoño, Un vagabundo toca con sordina y La última alegría- el lector asiste al desarrollo vital de Knut Pedersen (verdadero nombre del autor), a sus idas y venidas de la granja que resulta el eje tópico del relato y a su lento deterioro, fruto de la obsesión y la neurastenia.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Aclamado por Isaac Bashevis Singer como «el padre de la literatura moderna», Knut Hamsun inspiró, de hecho, a autores de la talla de Thomas Mann, Maksim Gorki, Franz Kafka y Hermann Hesse, y se hizo merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1920 por La bendición de la tierra, «una obra monumental» en palabras de la Academia Sueca. Esta novela, de una insuperable precisión expresiva, narra la historia de Isak, un hombre de campo, grande y fuerte, y de su mujer, Inger. Ambos, con su trabajo y fuerza de voluntad, se abren camino en una tierra que, en principio, les es hostil.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Recuperamos para el lector español la obra cumbre de este gran escritor noruego, marcado por la tragedia personal, ideológica y política. El protagonista de ‘Hambre’ no tiene nombre, no tiene edad, no se sabe nada de su origen o de su familia. Es un hombre sin pasado, arrancado, como una planta, de su contexto y lanzado al anonimato y la hostilidad de la gran ciudad.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
