JOSÉ ZORRILLA

José Zorrilla (1817-1893)
José Zorrilla nace el 21 de febrero de 1817 en Valladolid, en una familia de ascendencia noble, aunque de fuerte inclinación conservadora. Su padre, José Zorrilla Caballero, es un funcionario estricto, severo y cercano al absolutismo fernandino, lo que genera una relación difícil entre padre e hijo. Su madre, Nicola Moral, es una mujer de temperamento más afable.
Tras su repentina fama, Zorrilla comienza a publicar poesía y teatro con gran éxito. Su primer volumen de versos, Poesías (1837), es bien recibido, consolidando su imagen de poeta romántico.
Sin embargo, su consagración definitiva llega en 1844 con la publicación de Don Juan Tenorio, su obra más famosa. Esta versión del mito de Don Juan, aunque inspirada en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, transforma la historia en un drama romántico donde el protagonista, en lugar de ser castigado por su arrogancia, obtiene la salvación gracias al amor redentor de Doña Inés.
Más tarde, en 1858, viaja a México, donde es recibido con honores por el emperador Maximiliano I, quien le encarga escribir epopeyas sobre la historia mexicana. Sin embargo, tras la caída del emperador, Zorrilla regresa a España en 1866, nuevamente en una precaria situación económica.
A pesar de ser uno de los autores más populares de su tiempo, Zorrilla no recibe la retribución económica esperada por sus obras. En 1889, es coronado en Granada como Poeta Nacional de España, lo que supone su máximo reconocimiento. Sin embargo, su salud ya está deteriorada y fallece poco después, el 23 de enero de 1893, en Madrid.
Curiosidades de Zorrilla
Su infancia transcurre en diferentes ciudades debido al trabajo de su progenitor, lo que le proporciona una educación variada pero también una sensación de inestabilidad.
Zorrilla estudia en el Seminario de Nobles de Madrid y más tarde en la Universidad de Toledo, donde comienza a aficionarse a la literatura. En 1833, ingresa en la Universidad de Valladolid para estudiar Derecho, pero su interés por la poesía y el teatro lo aleja de los estudios formales. Finalmente, en 1836, decide trasladarse a Madrid sin el consentimiento paterno, iniciando una vida bohemia.
En la capital, entra en contacto con los círculos románticos y literarios del momento, conociendo a autores como Espronceda, Hartzenbusch y Larra. Su vida cambia drásticamente en 1837, cuando Mariano José de Larra se suicida. En el entierro, Zorrilla recita un poema improvisado en su honor, lo que le otorga notoriedad inmediata.
Don Juan Tenorio se convierte en la obra más representada del teatro español, especialmente en la víspera del Día de los Difuntos, y su influencia se extiende hasta la actualidad.
A pesar de su éxito teatral, la situación económica de Zorrilla sigue siendo inestable, en parte porque muchas de sus obras no le reportan los beneficios que merece. En 1855, tras problemas matrimoniales con su primera esposa, Florentina O’Reilly, y dificultades económicas, decide viajar a Francia, donde entra en contacto con escritores como Victor Hugo y Alexandre Dumas.
Zorrilla nunca obtuvo grandes beneficios económicos de Don Juan Tenorio porque vendió los derechos de la obra por una cantidad irrisoria. Su poesía está marcada por una gran musicalidad, lo que lo convierte en uno de los poetas más accesibles del Romanticismo español.
OBRAS
A pesar de sus numerosos exilios voluntarios, amó a su patria y abogó por su unidad cuando creyó que podía romperse. Este volumen incluye exclusivamente la poesía lírica de Zorrilla, esto es, los poemas menos narrativos y más personales: algunas de las composiciones orientales más cortas y con una mayor carga lírica, y también la mayor parte de los poemas dedicados a sus dos grandes amores, Emilia Serrano y María de la Paz Adalid.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Si «El burlador de Sevilla» de Tirso de Molina expresaba el pensamiento barroco y el espíritu de la Contrarreforma, el «Don Juan» de Zorrilla aúna el mito del libertino redimido por el amor con motivos de la literatura fantástica y del folclore europeo de gran efecto escénico.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.