JOHN LOCKE

John Locke (1632-1704)

John Locke nace el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra. Es hijo de John Locke, un abogado y funcionario local, y Agnes Keene, en una familia de firmes convicciones puritanas. Su padre, que había servido en el bando parlamentario durante la Guerra Civil Inglesa, inculca en su hijo los valores del gobierno representativo y la libertad de conciencia.

Locke se dedica a la filosofía, la política y la medicina, realizando además estudios en economía y educación. Su obra más famosa, «Ensayo sobre el entendimiento humano» (1690), establece los fundamentos del empirismo, defendiendo que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia sensorial. Rechaza la idea de las «ideas innatas» y sostiene que la mente humana es una «tabla rasa» al nacer.

También destaca «Dos tratados sobre el gobierno» (1690), una obra que justifica la resistencia al absolutismo y fundamenta la soberanía en el consentimiento de los gobernados. Su teoría del «contrato social» y su defensa del derecho a la propiedad influyeron en la Revolución Gloriosa en Inglaterra y, posteriormente, en la independencia de los Estados Unidos.

Locke es conocido por su pensamiento liberal, su empirismo filosófico y su defensa de la tolerancia religiosa y la división de poderes. Además de su labor filosófica, contribuye al desarrollo de la medicina, colaborando con Thomas Sydenham, considerado el «Hipócrates inglés».

John Locke muere el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex, dejando un legado intelectual que transformaría el pensamiento occidental.

Curiosidades de John Locke

Locke muestra una inclinación por el estudio de la lógica, la filosofía y la medicina, convirtiéndose con el tiempo en una de las figuras más influyentes del empirismo y el pensamiento político moderno.

Locke estudia en el Christ Church College de la Universidad de Oxford, donde se forma en filosofía escolástica, aunque pronto se siente más atraído por las nuevas ideas científicas de Francis Bacon y René Descartes. Durante estos años, entra en contacto con Robert Boyle, pionero de la química moderna, quien influye en su pensamiento empírico y lo introduce en la Royal Society.

Es en este periodo cuando se une al círculo de Anthony Ashley Cooper, futuro conde de Shaftesbury, un influyente político whig. Shaftesbury, convencido del talento de Locke, lo convierte en su médico personal y confidente. Este grupo tiene como objetivo defender la tolerancia religiosa, el gobierno constitucional y los derechos individuales frente al absolutismo monárquico.

Locke mantiene una estrecha amistad con Isaac Newton, con quien intercambia correspondencia sobre filosofía natural y epistemología. También tiene relación con el economista William Petty, lo que lo lleva a interesarse en cuestiones monetarias y económicas.

Uno de los episodios más curiosos de su vida es su exilio en Holanda entre 1683 y 1689, debido a sus vínculos con conspiraciones contra el rey Carlos II. Allí entra en contacto con pensadores republicanos y tolerantes como Pierre Bayle, quien refuerza su visión sobre la libertad de expresión.

Pese a su fama como defensor de la libertad, sus opiniones sobre la esclavitud son contradictorias. Participa en la redacción de la Constitución de Carolina, que protege la esclavitud, aunque en sus escritos filosóficos defiende la igualdad natural del ser humano.

Locke también se interesa por la educación y escribe «Algunos pensamientos sobre la educación» (1693), donde propone métodos pedagógicos basados en la experiencia y la formación del carácter. Su obra inspirará a pensadores como Rousseau y los padres fundadores de los Estados Unidos, consolidándolo como uno de los arquitectos intelectuales del mundo moderno.

OBRAS

En el «Ensayo sobre la tolerancia» (1666) y, más tarde, en la «Epistola de tolerantia» (1685) propugnó la separación entre la Iglesia y el Estado y la aceptación de todo tipo de opinión religiosa que no atentara contra los principios fundamentales de la sociedad constituida, dos principios que continúan teniendo plena vigencia en el pensamiento político moderno. Introducción y traducción de Carlos Mellizo

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

En el «Ensayo» se examinan la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Para ello se atiende al origen y los modos «en que llegan a nosotros todas las ideas que nuestro entendimiento emplea al pensar» y, en contraposición con Descartes, se afirma descubrir que todo nuestro conocimiento depende de la experiencia y que, por tanto, no hay verdades innatas accesibles mediante el intelecto

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

«Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil»- aborda temas tan importantes como el origen de la legitimidad de los gobiernos, la propiedad o la sociedad civil, aunque por encima de todo fue un trabajo destinado a reafirmar el derecho de resistencia a una autoridad injusta y, en última instancia, el derecho a hacer una revolución. La presente edición ha utilizado como referencia la edición póstuma de 1764.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.