JOHN GOWER

John Gower (1330-1408)
John Gower nace alrededor del año 1330 en Inglaterra, en una época en la que los poetas tenían que hacer malabares con la pluma y la espada para ganarse el respeto. Desde joven, muestra una inclinación por la poesía y la crítica social, lo que lo lleva a convertirse en uno de los escritores más influyentes de su tiempo (aunque no tan popular como los caballeros andantes).
A lo largo de su vida, Gower se dedica a escribir poesía en tres lenguas: inglés, latín y francés, como si fuera el precursor de los políglotas modernos. Es conocido por sus tres grandes obras, «Mirour de l’Omme», «Vox Clamantis» y «Confessio Amantis», que abordan temas como la moralidad, la política y el amor, demostrando que la vida medieval tenía más drama que una serie de televisión.
Aunque no escribió nada sobre el arte de cocinar, sus descripciones de banquetes medievales podrían inspirar a cualquier chef. Gower es famoso por su capacidad para combinar la crítica social con la lírica, lo que refleja su creencia en la importancia de señalar los errores de la sociedad mientras se entretiene al público.
Su vida está marcada por su compromiso con la poesía y la justicia, incluso frente a la indiferencia de aquellos que consideraban su obra demasiado moralizante. En el año 1408, John Gower fallece, dejando un legado literario que sigue siendo estudiado y admirado por generaciones de poetas y críticos.
John Gower muere el 25 de octubre de 1408
GRANDES OBRAS DE LA BAJA EDAD MEDIA
Mientras Petrarca concentraba todo su esfuerzo en la impresionante arquitectura de su «Canzoniere» ajustando su vida a un proyecto de espiritualidad, Boccaccio reafirmaba su ideología literaria, mucho más a ras de tierra, volviendo a copiar el «Decamerón», en donde años atrás, había dejado ya bien sentado su vitalismo, su exaltación de la inteligencia humana y su proyecto laico de vida en el que la literatura cumple un papel esencial.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Para valorar el largo y difícil camino recorrido por la prosa medieval española, no se puede dejar de lado el jalón marcado a comienzos del siglo XIV por Don Juan Manuel. En «El Conde Lucanor», por primera vez, una poderosa voluntad de estilo y una personalidad nada común imprimen un sello original a un material de muy diverso origen. Los ejemplos de intención moralizadora cobran en la pluma de su autor una claridad estructural, una sencillez y una factura artística tal que han pervivido como modelo de esfuerzo por dominar la expresión literaria en prosa, la cual se encontraba en estado embrionario.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.