JOHN DRYDEN

John Dryden (1631-1700)
John Dryden nace el 9 de agosto de 1631 en Aldwincle, Northamptonshire, Inglaterra. Es hijo de Erasmus Dryden y Mary Pickering, una familia de la pequeña nobleza con inclinaciones puritanas. Su educación es esmerada y desde joven demuestra un talento especial para la poesía y la sátira, lo que con el tiempo lo convertirá en una de las figuras literarias más influyentes de la Restauración inglesa.
A lo largo de su vida, Dryden se dedica a la poesía, la dramaturgia, la crítica literaria y la traducción. Su obra más famosa, «Absalom and Achitophel» (1681), es una sátira política en verso que utiliza la historia bíblica del rey David y su hijo Absalón como una alegoría de la crisis política en Inglaterra durante el reinado de Carlos II. Con esta obra, Dryden se consagra como el poeta satírico más importante de su época. También destaca «Mac Flecknoe» (1682), una feroz burla en verso dirigida contra su rival literario Thomas Shadwell, en la que perfecciona el uso del verso heroico con fines satíricos.
John Dryden muere el 1 de mayo de 1700 en Londres, dejando un legado inmenso en la literatura inglesa. Su funeral se convierte en un evento de gran relevancia en el mundo literario, con escritores y admiradores que lamentan la pérdida del hombre que estableció los fundamentos de la poesía neoclásica.
Curiosidades de Dryden
Dryden estudia en el Trinity College de Cambridge, donde recibe una sólida formación clásica y filosófica. Durante sus años universitarios, entra en contacto con la tradición literaria renacentista y con los nuevos ideales que marcarán el periodo de la Restauración. Aunque no se asocia a un movimiento específico en esta etapa, más tarde se convertirá en el principal exponente del neoclasicismo inglés, junto con escritores como William Congreve y Thomas Shadwell. Este movimiento busca establecer reglas claras para la escritura literaria, basadas en el orden, la claridad y la imitación de los modelos clásicos grecolatinos.
Dryden es conocido por su papel en la consolidación del verso heroico pareado en la poesía inglesa, una forma métrica que influirá en generaciones posteriores, incluidos Alexander Pope y Samuel Johnson. Su estilo se caracteriza por una precisión retórica impecable, una ironía afilada y una capacidad única para combinar literatura y política. Además de su labor como poeta y dramaturgo, Dryden realiza traducciones de autores clásicos como Virgilio y Ovidio, estableciendo un modelo de traducción literaria que será seguido durante el siglo XVIII.
En 1668, Dryden es nombrado Poeta Laureado de Inglaterra, cargo que ocupa hasta la Revolución Gloriosa de 1688, cuando pierde el favor de la corte tras la destitución de Jacobo II. Su conversión al catolicismo en un momento de fuerte sentimiento anticatólico en Inglaterra también contribuye a su caída política. A pesar de esto, sigue escribiendo y publicando hasta sus últimos años.
Dryden fue un personaje central en los círculos literarios de su tiempo y tuvo tanto admiradores como enemigos. Su rivalidad con Thomas Shadwell, al que ridiculizó en «Mac Flecknoe», fue legendaria. Sin embargo, también fue un gran mentor para jóvenes escritores como William Congreve, quien más tarde lo consideraría su mayor influencia.
Curiosamente, Dryden no disfrutaba del teatro tanto como otros dramaturgos de su época, pero escribió numerosas obras para satisfacer la demanda de la Restauración. De hecho, a menudo se quejaba del gusto del público y llegó a admitir que algunas de sus piezas las escribió más por necesidad que por placer.
En sus últimos años, a pesar de la pérdida de su posición política, Dryden siguió siendo reverenciado por su intelecto y su dominio del lenguaje. Fue enterrado en la Poets’ Corner de la Abadía de Westminster, un honor reservado para los más grandes escritores ingleses.
OBRAS
OTRAS GRANDES OBRAS DEL BARROCO
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Esta edición al cuidado de Enrique Rull, profesor titular de literatura española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, incluye un aparato de notas, una introducción que contextualiza la obra, una cronología y una bibliografía esencial, así como propuestas para fomentar el debate en torno a la lectura.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Su extraordinaria influencia sobre el pensamiento moderno lo convierte en una pieza fundamental para la comprensión del desarrollo de la civilización occidental y de la historia del pensamiento. Actualizada en su bibliografía a fin de conservar su espíritu pedagógico, la presente versión de Risieri Frondizi, que incluye su amplio y ya clásico estudio preliminar en el que expone las grandes líneas de la filosofía cartesiana, se acompaña de un valioso aparato de notas que explican el significado de los términos técnicos, destacan los aspectos más importantes de la filosofía cartesiana y aclaran los pasajes oscuros de la obra.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Aunque Francisco de Quevedo no se dedicó profesionalmente al teatro, no escapó a la fascinación de las tablas. Quevedo escribió sus piezas teatrales a lo largo de unos años -1613 a 1631 aproximadamente- en los que se dan a conocer algunas de sus obras más famosas, «El buscón» o «Los sueños», ante las cuales queda empequeñecida su escasa obra dramática. Su comedia más famosa, «Cómo ha de ser el privado», es una pieza de propaganda política que tiene por objeto la exaltación del valido perfecto encarnado por el Conde-Duque de Olivares. Esta edición recoge además trece entremeses, loas y bailes y un fragmento conservado de la comedia «Pero Vázquez de Escamilla».
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Una obra sobre el amor y la venganza del dramaturgo del Siglo de Oro presenta el romance condenado entre el caballeroso Don Alonso e Inés, quien le devuelve su amor.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
«La pícara Justina» alentó un nuevo tipo de personaje femenino, que en adelante será retomado desde diversas concepciones narrativas. Por primera vez, transcurrido justo un siglo desde la monumental aportación de Julio Puyol y Alonso en 1912, se ofrece al lector una edición crítica de «La pícara Justina», en la que se determina el valor textual de los testimonios de la obra y se examinan los estados de corrección representados en los distintos ejemplares de la edición príncipe.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
La defensa de las «Soledades» de Góngora, que levantó polémicas desde su aparición, se ha hecho en nombre de lo que Dámaso Alonso llamó «el puro placer de las formas». Esta edición sugiere otra lectura basada en el desengaño de la corte y el destino político de España. En cuanto al texto, sólo se aparta levemente de la edición de Dámaso Alonso en la restauración de algunos elementos barrocos.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.