JOHN DOS PASSOS

John Dos Passos (1896-1970)
John Dos Passos fue un novelista, ensayista y periodista estadounidense, destacado miembro de la llamada Generación Perdida junto a Ernest Hemingway y F. Scott Fitzgerald, aunque su trayectoria intelectual y política lo alejaría de ellos con el tiempo. Nacido en Chicago en 1896, era hijo ilegítimo de un abogado adinerado. Su educación fue privilegiada y cosmopolita: estudió en colegios privados, viajó por Europa y cursó literatura en Harvard. La Primera Guerra Mundial, donde participó como conductor de ambulancias —al igual que Hemingway—, marcaría profundamente su sensibilidad artística y política.
Fue precisamente esta experiencia en la guerra la que lo llevó a desconfiar del militarismo, el nacionalismo y los ideales heroicos, y a abrazar posturas progresistas durante su juventud. En los años veinte y treinta, Dos Passos fue un autor comprometido con causas de izquierda, simpatizante del socialismo y crítico del sistema capitalista. Esta orientación se refleja en sus primeras novelas y especialmente en su obra magna, la trilogía USA (The 42nd Parallel, 1919, y The Big Money), publicada entre 1930 y 1936.
USA es una epopeya moderna sobre la historia reciente de los Estados Unidos, narrada a través de un collage de estilos: narraciones tradicionales, biografías ficticias, fragmentos periodísticos y monólogos interiores. Con una técnica innovadora y una mirada crítica sobre la deshumanización del individuo en la era del capitalismo industrial, Dos Passos se consagró como una de las voces más ambiciosas y experimentales de su tiempo.
Sin embargo, a partir de los años cuarenta, su ideología cambió radicalmente. Desilusionado con el comunismo tras presenciar los procesos estalinistas y el asesinato de su amigo José Robles durante la Guerra Civil Española (hecho que provocó su ruptura con Hemingway), Dos Passos se volvió cada vez más conservador, hasta llegar a apoyar el intervencionismo estadounidense y oponerse a las protestas de los años sesenta.
A pesar del cambio ideológico, su obra continuó siendo prolífica, aunque nunca volvió a alcanzar la fuerza ni la resonancia crítica de su trilogía USA. Murió en 1970
Curiosidades de John Dos Passos
La trilogía USA no solo es una crónica social de los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX, sino también una obra revolucionaria en términos formales. Dos Passos ideó un estilo fragmentario, muy alejado de la novela decimonónica: mezcló narrativas individuales con biografías breves de personajes históricos (como Edison, Woodrow Wilson o Henry Ford), recortes de prensa, letras de canciones populares y una técnica que él denominó «noticias cinematográficas» (Newsreels), con las que evocaba el ritmo de la vida urbana moderna. También introdujo los «monólogos del ojo de la mente» (Camera Eye), piezas poéticas y autobiográficas que ofrecían una mirada subjetiva, casi onírica, sobre los acontecimientos. Esta fusión de elementos lo convierte en un precursor del collage literario que caracterizará décadas más tarde a autores posmodernos como William S. Burroughs o Don DeLillo.
Durante la Guerra Civil Española, Dos Passos apoyó inicialmente al bando republicano, como muchos intelectuales de su generación. Sin embargo, su amistad con el traductor español José Robles, quien fue arrestado y ejecutado por los servicios secretos soviéticos en la España republicana, supuso un punto de inflexión. El silencio de los comunistas sobre la muerte de Robles y el encubrimiento del crimen lo indignaron profundamente. Hemingway, que simpatizaba con la causa soviética, menospreció sus quejas, y ambos autores rompieron su relación. Este suceso no solo truncó una de las amistades más relevantes de la literatura estadounidense, sino que marcó el giro ideológico de Dos Passos hacia el conservadurismo y el desencanto con la izquierda.
Dos Passos fue un gran admirador del cine mudo y del montaje cinematográfico, lo cual se refleja en la estructura de USA y otras novelas suyas. La forma en que yuxtapone escenas, salta de un punto de vista a otro o intercala noticias con monólogos interiores recuerda al montaje soviético de Serguéi Eisenstein. De hecho, su estilo fue clave en la evolución de la novela moderna por su capacidad de reflejar la simultaneidad de la experiencia moderna, algo que la narrativa lineal tradicional no podía expresar adecuadamente. Esta influencia se percibe no solo en la estructura de sus obras, sino en la velocidad con que cambia de plano, como si el lector estuviera viendo una película.
Durante su juventud, Dos Passos fue uno de los grandes cronistas de la desilusión americana. En obras como Manhattan Transfer (1925) y la trilogía USA, muestra a personajes atrapados en un sistema que los despoja de su humanidad. Las aspiraciones individuales, el deseo de éxito o riqueza, terminan por destruir a los protagonistas. Esta mirada crítica hacia el capitalismo y la cultura de masas hizo que sus obras fueran bien recibidas por la izquierda de su tiempo. Posteriormente, su giro político hacia la derecha no afectó su visión escéptica del poder y las ideologías, aunque su crítica se centró entonces en el colectivismo y la burocracia estatal.
El viraje ideológico de Dos Passos durante los años 40 y 50 lo convirtió en una figura incómoda para muchos de sus contemporáneos. Mientras que otros miembros de la Generación Perdida mantuvieron o radicalizaron sus posturas progresistas, él fue acusado de traición por abandonar las causas populares. Su defensa de la intervención estadounidense en la Guerra Fría, su oposición a los movimientos por los derechos civiles y su conservadurismo creciente lo alejaron de la crítica literaria dominante, que durante años relegó su obra posterior. Sin embargo, en las últimas décadas, críticos y lectores han empezado a recuperar su figura, reconociendo la riqueza de su estilo y el valor documental de su mirada sobre la historia moderna de los Estados Unidos.
OBRAS
TRILOGÍA DE USA
Homer T. Crawford es un auténtico animal político. Es número uno en popularidad, contactos y favores. Número uno también en corrupción, demagogia y escándalos privados. Con la ayuda de un asesor de campaña, consigue el cargo de senador y pronto aspirará a la presidencia de Estados Unidos. Como haría Robert Penn Warren con «Todos los hombres del rey», Dos Passos esboza en esta obra una ácida caricatura de la figura de Huey Long, senador del estado de Luisiana en los años 30, y de su mano emprende un tortuoso recorrido por los lodazales de la corrupta política americana.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*