JERZY ZULAWSKI

Jerzy Żuławski (1874-1915)
Jerzy Żuławski nació el 14 de julio de 1874 en Lipowiec, una región que en aquel momento formaba parte del Imperio Austrohúngaro, en lo que hoy es Polonia. Proveniente de una familia aristocrática con fuerte tradición intelectual, desarrolló desde joven un interés por la literatura, la filosofía y la exploración del pensamiento científico.
Estudió Filosofía en la Universidad de Zúrich, donde profundizó en el pensamiento de Nietzsche y Schopenhauer, influencias que se reflejarían en su obra literaria. Sin embargo, su verdadera pasión lo llevó a la literatura y la poesía, convirtiéndose en un autor clave del realismo polaco.
Żuławski es más recordado por su innovadora trilogía de ciencia ficción La Trilogía de la Luna (Na srebrnym globie, 1903; Zwycięzca, 1910; Stara Ziemia, 1911). Estas novelas no solo exploraban la exploración espacial mucho antes de que este concepto fuera científicamente viable, sino que también abordaban cuestiones filosóficas sobre la naturaleza humana, la religión y el destino.
Además de su carrera literaria, fue un ferviente activista político y cultural. Durante la Primera Guerra Mundial, se alistó en las Legiones Polacas que luchaban por la independencia de Polonia. Desafortunadamente, su vida fue truncada prematuramente en 1915, cuando murió de tifus en un hospital de campaña en Dęblin
Curiosidades de Jerzy Żuławski y la obra maldita
Żuławski escribió La Trilogía de la Luna en un momento en que la ciencia ficción todavía estaba en su infancia, décadas antes de que autores como H.G. Wells o Isaac Asimov consolidaran el género. Su visión de una colonia lunar en Na srebrnym globie (1903) anticipó elementos narrativos que serían utilizados más tarde en la literatura y el cine de ciencia ficción.
Lo notable de su obra es que no se limitó a describir viajes espaciales, sino que exploró cuestiones existenciales y metafísicas: ¿qué significa ser humano? ¿Cómo se forma la sociedad en un entorno ajeno? ¿Es posible escapar de los ciclos de opresión y violencia? Estas preguntas, enmarcadas en una narrativa cósmica, dotaron a su ciencia ficción de una profundidad filosófica única.
Na srebrnym globie fue prohibida por las autoridades polacas durante un tiempo debido a su crítica implícita a los sistemas de poder y su cuestionamiento del dogma religioso. Décadas después, su sobrino, el cineasta Andrzej Żuławski, intentó llevar la novela a la pantalla grande en 1977, pero el gobierno comunista de Polonia interrumpió la producción, destruyó parte del material y censuró el proyecto. La película fue reconstruida en 1987, pero quedó marcada por la interferencia política y artística.
El nieto de Jerzy Żuławski es Andrzej Żuławski, un destacado director de cine polaco conocido por sus películas de estilo vanguardista y su enfoque psicológico y emocionalmente intenso. Nació el 22 de noviembre de 1940 y falleció el 17 de febrero de 2016.
Żuławski es famoso por su enfoque poco convencional en el cine, a menudo mezclando elementos surrealistas con narrativas complejas y perturbadoras. Su obra más conocida es «Possession» (1981), una película de terror psicológico que se ha convertido en un clásico de culto.
Continuó el legado de su abuelo al interesarse también por temas de ciencia ficción. Su película «On the Silver Globe» (Na srebrnym globie), es una ambiciosa obra de ciencia ficción que desafía las convenciones del género.
Sus películas son conocidas por su intensidad emocional, exploración de los límites de la psicología humana y su habilidad para combinar lo grotesco con lo poético.
“On the Silver Globe” (originalmente “Na srebrnym globie”) es una película de ciencia ficción épica dirigida por Andrzej Żuławski, basada en la trilogía lunar de su tío abuelo, Jerzy Żuławski. Aquí tienes un resumen de las dificultades para realizarla, la persecución del gobierno a su director y su importancia para el cine
La producción de “On the Silver Globe” comenzó en 1976, pero enfrentó numerosos obstáculos. La filmación fue interrumpida en 1977 cuando el Ministerio de Cultura de Polonia ordenó detener el proyecto y destruir todos los materiales relacionados. En ese momento, aproximadamente el 80% de la película ya estaba filmada. Esta interrupción se debió a razones políticas y a la censura del gobierno comunista polaco, que consideraba la película subversiva.
Andrzej Żuławski, el director, fue forzado a abandonar Polonia y se trasladó a Francia, donde pasó los siguientes diez años. La censura y la persecución del gobierno polaco fueron motivadas por el contenido de la película, que se percibía como una crítica a la sociedad y al régimen político de la época. Żuławski finalmente regresó a Polonia en los años 80 y logró completar la película en 1988, aunque no en el formato originalmente planeado1. Para las escenas faltantes, Żuławski utilizó una narración en off mientras caminaba por las calles de Varsovia y Cracovia.
OBRAS
OTRAS GRANDES OBRAS DEL REALISMO
«Por su siempre inspirada poesía, que con una forma de gran valor artístico ha dado expresión al espíritu de toda una nación».
Jurado del Premio Nobel de Literatura
Nacido en Irlanda, la obra de W.B. Yeats está transida de la mitología céltica, los ritmos del modernismo sajón y la fiebre de sus pasiones ocultistas y esotéricas.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Los tigres de Mompracem
Borneo, 1849. Sandokán, un príncipe malayo destronado por el imperialismo británico se convierte en pirata para vengar a su familia e intentar recuperar su reino. Para ello, junto a su inseparable compañero Yáñez, se dirige contra Labuán, de donde le llegan noticias de una hermosa mujer, a la que llaman la Perla de Labuán. Su vida cambiará para siempre…
Los misterios de la Jungla Negra
India, 1851. Tremal-Naik, «el Cazador de la Jungla Negra», cae enamorado de la bella Ada, retenida contra su voluntad por los estranguladores thugs que veneran a Kali, la diosa de la muerte. Ayudado por el fiel Kammamuri, su amigo más que su criado, intentará rescatarla.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Recuperamos para el lector español la obra cumbre de este gran escritor noruego, marcado por la tragedia personal, ideológica y política. El protagonista de ‘Hambre’ no tiene nombre, no tiene edad, no se sabe nada de su origen o de su familia. Es un hombre sin pasado, arrancado, como una planta, de su contexto y lanzado al anonimato y la hostilidad de la gran ciudad.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Infierno es el testimonio de la relación entre locura y creatividad de uno de los más célebres precursores del arte contemporáneo: a medio camino entre la novela y el diario, el lector encontrará unas páginas visionarias que, más allá de la situación personal que las motivó?los años que siguieron al divorcio de su segunda esposa, en los que el autor agravó su desequilibrio psíquico?, trazan con exactitud cifrada el itinerario vital de un personaje clave de nuestra modernidad. La presente edición ofrece, por primera vez en lengua castellana,
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Robert Louis Stevenson es un escritor vinculado como pocos a la ficción de aventuras, género tan controvertido en el que, por encima de cualquier otro título, destaca sin duda La isla del tesoro. Stevenson acometió de una manera casual la gestación del libro. Todo comenzó como un simple pasatiempo para entretener a su hijastro, que entonces tenía doce años, durante un lluvioso verano en las Tierras Altas de su Escocia natal.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. «Trafalgar» es el primero de estos episodios e inicia una serie protagonizada por un muchacho, Gabriel de Araceli, a quien el azar lleva a ser testigo de la gran batalla naval.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Tom Sawyer es un chico travieso que siempre va en busca de aventuras. Junto a él conoceremos a su querida tía Polly y a Huckleberry Finn, su inseparable amigo, con el que siempre acaba metido en algún lío.
Las aventuras de Tom Sawyer es una mirada nostálgica a la inocencia de la infancia.
Clásicos inolvidables para disfrutar, compartir y dejar volar la imaginación.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Mark Twain alcanzó tanta fama y popularidad como ningún otro escritor estadounidense había logrado hasta ese momento. Es uno de los escritores que mejor ejemplifica las contradicciones de su tiempo, por un lado su ingente confianza en los proyectos tecnológicos de la última mitad del siglo XIX, y, por otro, el escepticismo y desilusión que el mismo progreso le causaba; «Un yanqui en la corte del rey Arturo» es el fiel reflejo de esa dicotomía.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Escrito para la niña Alicia Liddell, de diez años de edad, «Alicia en el País de las Maravillas» (1865) es un delicioso entramado de situaciones verosímiles y a la vez absurdas, metamorfosis insólitas de seres y ambientes, juegos con el lenguaje y con la lógica y asociaciones oníricas que hacen de él un libro inolvidable. Seis años más tarde halló una secuela equiparable, cuando no superior, en A través del espejo y lo que Alicia encontró al otro lado, que cuenta entre sus personajes con algunos de los más citados y conocidos de este peculiar universo, como Tararí y Tarará (Tweedledee y Tweedledum) o el oviforme Zanco Panco (Humpty Dumpty).
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Os dedico este drama, porque a la buena voluntad de todos, y no a méritos míos, debo el éxito alcanzado. A todos, sí; al público, que con profundo instinto y alto sentido moral comprendió desde el primer momento la idea de mi obra y la tomó cariñosamente bajo su protección; a la Prensa, que tan noble y generosa se ha mostrado conmigo y que me ha dado pruebas de simpatía que jamás olvidaré
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
La obra de Dickinson es una aspiración al pleno espíritu y como tal ha de ser leída. Representa el afán de conseguir lo más alto sin renunciar, y aquí está su grandeza, a lo más humilde. Estos primeros 600 poemas presentan un universo sensual e intuitivo, una mística de la exploración de lo sagrado y lo pasajero, de lo divino y lo más humano. Harold Bloom dijo de la autora que supo desarrollar otra manera de ver, casi en la oscuridad.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
En «Casa de muñecas» y «El pato salvaje» plantea Ibsen la tragedia de la mentira vital. Nora Helmer, en «Casa de muñecas», es una joven que ha sido educada para llevar una venda en los ojos y servir de juguete primero a su padre y luego a su marido. Cuando la venda cae, Nora comienza a ser «alguien». Gregorio Werle, en «El pato salvaje», concibe un proyecto para poner al descubierto a unos seres hipócritas, egoístas e indignos, aunque entre ellos se encuentre su propio padre.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
En La Piedra Lunar (novela llena de intriga e ironía) Rachel Verinder recibe en el día de su decimoctavo cumpleaños el diamante sagrado hindú conocido por este nombre, que su difunto tío le ha legado en su testamento y que se supone que él robó en la India. Esa misma noche la valiosa joya desaparece de la mansión. En torno al misterio del robo se va urdiendo un fascinante relato que van narrando varios de los personajes, entre los que destacan el sardónico mayordomo Gabriel Betteredge, y la señorita Clack, puritana solterona.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
La obra de Juan Valera en general y Pepita Jiménez , en particular, ha sido considerada por la crítica como una anomalía dentro de las etapas que marcan el desarrollo de la historia de la literatura española, ni romántica, ni realista, la ya clásica novela del escritor cordobés asoma como una extravagancia propia del carácter del autor, pero ajena a las grandes corrientes literarias. La presente edición cuestiona esta evaluación y examina aquellos aspectos históricos y formales que permiten insertar la novela en los inicios de lo que más tarde vendrá a llamarse modernismo.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
En «Los hermanos Karamázov», su última obra y síntesis monumental de su pensamiento y de su arte, desarrolla su íntimo convencimiento de la necesidad de un cambio radical en los destinos sociales y morales de la humanidad. El autor plasma un trágico cuadro de la sociedad de su tiempo y denuncia la corrupción engendrada por el poder del dinero, las pasiones incontroladas, el egoísmo y la ignominia espiritual.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El padre de Aliosha, un hombre maquiavélico y cruel, quiere casarlo con una rica heredera, y no permitirá que nadie arruine sus planes; el padre de Natasha, que, por ende, tiene un pleito con el príncipe, cree que su hija ha llevado el oprobio a su familia y la maldice. Nietzsche decía que Dostoievski era «el único psicólogo del que tenía que aprender algo» y en esta novela asistimos en verdad a un insólito y sorprendente análisis de los recovecos de la bondad y el perdón, de la soberbia y la maldad.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
«De todos modos no era feliz, ni tampoco lo había sido nunca. Cada sonrisa ocultaba un bostezo de hastío, cada alegría una maldición, todo placer su saciedad, y los mejores besos no dejaban en los labios más que el irrealizable anhelo de una más sofisticada voluptuosidad.»
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
La publicación de «Memorias de un cazador» causó una profundísima impresión en los lectores rusos. Los reaccionarios la consideraron una «obra incendiaria» y el autor fue sometido por parte de las autoridades a una estrecha vigilancia. La aldea rusa, sus campesinos, nunca habían sido descritos con tal profundidad psicológica y tanta simpatía.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Se ha dicho que Charles Dickens inventó la celebración de la Navidad tal y como la conocemos, y tal vez ningún otro escritor ha evocado con tanta maestría el espíritu a la vez jubiloso y elegíaco de esa fecha. Inspirado en la edición inglesa de 1852, el presente volumen reúne el célebre «Canción de Navidad» y otros cuatro relatos de ambientación navideña: «Las campanas», «El Grillo del Hogar», «La batalla de la vida» y «El hechizado».
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El capote, escrito por Nikolái Gógol entre los años 1839 y 1841, y publicado en 1842, nos presenta uno de los más conmovedores personajes de la Literatura: Akaki Akákievich Bashmachkin, un funcionario de la escala más baja de la administración civil, que se ve ultrajado por las injusticias sociales y la indiferencia egoísta de los fuertes y ricos, y cuyo destino es el de ser un «hombre insignificante».
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.