JEAN DORAT
Jean Dorat (1508-1588)
Jean Dorat, también conocido como Jean Auratus, nace el 3 de abril de 1508 en Limoges, Francia. Desde joven, muestra una prodigiosa memoria y una inclinación por el estudio del griego y el latín. En 1537, deja su región natal para inscribirse en la Facultad de Artes de París. Su capacidad para enseñar y su conocimiento lo hacen destacar entre sus contemporáneos.
En 1544, Jean Antoine de Baïf, padre de uno de sus futuros alumnos, contrata a Dorat como preceptor para su hijo y para su joven secretario Pierre de Ronsard. Ambos amigos se convierten en fervientes discípulos del humanismo y del maestro Dorat, quien utiliza el griego para enseñar latín a sus alumnos. Ronsard siempre reconoció su deuda con Dorat, quien le había «enseñado la poesía».
Dorat se hace conocido por sus poesías en francés, que le valen el favor del rey Francisco I. En 1547, tras la muerte del padre de Baïf, Dorat es nombrado director del Collège de Coqueret. En 1549, Joachim du Bellay se une a sus alumnos y, bajo la atenta mirada de Dorat, escribe «La Défense et Illustration de la Langue Française», una obra que revoluciona la literatura francesa.
En 1560, Dorat es nombrado profesor de griego en el Collège de France, donde consigue una gran reputación por sus versos latinos y griegos. En 1586, sus alumnos y amigos publican un compendio de sus «Poemata», aunque esta colección es muy incompleta. Jean Dorat muere el 1 de noviembre de 1588 en París, dejando un legado de más de 15,000 versos en griego y latín.
Dorat es recordado como un miembro clave del grupo poético de La Pléyade, y su influencia en la enseñanza del griego y el latín fue fundamental para la reforma de la literatura francesa
OBRAS
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
«Utopía» es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a «Utopía» la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Esta edición reproduce la traducción de Jerónimo de Urrea, el primero y más famoso traductor en versos castellanos del «Orlando furioso», incorporando, con nueva traducción las estrofas suprimidas por Urrea, y desplazando las añadidas por él al final del volumen. El aparato de notas registra las variantes, señala las principales fuentes del poema, indica las influencias ariostescas en obras y autores españoles e intenta aclarar aquellas cuestiones que contribuyan a la inteligencia del texto.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El «Amadís de Gaula» se inserta en la tradición artúrica, uno de los pilares básicos de la ficción europea. La versión que hasta nosotros ha llegado se debe a Garci Rodríguez de Montalvo, quien a finales del siglo XV retoma un texto preexistente del «Amadís» y lo reelabora en tres libros, a los que añade un cuarto y «Las sergas de Esplandián». Rodríguez de Montalvo pretende relatar una historia sucedida no muchos años después de la pasión de Jesucristo.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.