JACK LONDON

Jack London (1876-1916)

Jack London nació el 12 de enero de 1876 en San Francisco, California, en una familia de escasos recursos. Su madre, Flora Wellman, era una mujer de espíritu independiente, mientras que su padre biológico, William Chaney, un astrólogo itinerante, nunca lo reconoció. Fue criado por John London, un agricultor y veterano de la Guerra Civil que se casó con Flora poco después del nacimiento de Jack. Desde muy joven, London experimentó la dureza de la vida obrera. Trabajó en fábricas, en barcos pesqueros y en minas de oro en Alaska, experiencias que moldearon su visión del mundo y nutrieron sus relatos. Su carrera literaria comenzó con relatos cortos publicados en revistas, pero su consagración llegó con La llamada de lo salvaje (1903), novela que le valió reconocimiento internacional. Otras obras destacadas incluyen Colmillo blanco (1906) y Martin Eden (1909), esta última con fuertes tintes autobiográficos. London fue un socialista ferviente y un aventurero incansable, viajando por el Pacífico y defendiendo los derechos de los trabajadores. Sin embargo, su salud comenzó a deteriorarse debido al alcoholismo y las enfermedades contraídas en sus expediciones. Murió el 22 de noviembre de 1916 en su rancho en Glen Ellen, California, en circunstancias aún debatidas. 

Curiosidades de Jack London

Jack London no tuvo una educación formal constante y pasó gran parte de su juventud en la pobreza. Para escapar de la miseria, se convirtió en un autodidacta voraz, leyendo en bibliotecas públicas mientras trabajaba en empleos agotadores. Su pasión por la literatura nació al descubrir las obras de Charles Darwin, Karl Marx y Friedrich Nietzsche, lo que influyó profundamente en su visión del mundo.

Antes de convertirse en escritor, London vivió una vida de aventuras. Fue pescador en la bahía de San Francisco y luego se unió a una banda de piratas que saqueaban criaderos de ostras. Sin embargo, pronto se cansó de la vida delictiva y se alistó como marinero en un barco que navegó hasta Japón.

En 1897, London partió hacia el Klondike en busca de oro, pero encontró algo más valioso: material para sus historias. Aunque enfermó gravemente de escorbuto y no halló oro, sus experiencias en el Yukón sirvieron de inspiración para La llamada de lo salvaje y Colmillo blanco. La dureza del ambiente, la lucha por la supervivencia y la relación entre el hombre y la naturaleza se convirtieron en temas recurrentes en su obra.

A diferencia de muchos de sus contemporáneos, London entendió que la literatura podía ser un negocio rentable. Se impuso una disciplina férrea, escribiendo al menos mil palabras diarias. Además, negoció agresivamente sus derechos de autor, exigiendo pagos elevados por sus relatos y novelas. En su mejor momento, era uno de los escritores mejor pagados de Estados Unidos.

Aunque London se declaraba socialista y abogaba por la igualdad, vivía rodeado de lujos en su rancho y tenía empleados que trabajaban en condiciones cuestionables. Además, defendía el darwinismo social, lo que lo llevó a justificar la supremacía de ciertas razas sobre otras, un aspecto polémico de su pensamiento que ha sido objeto de debate en la actualidad.

Jack London murió a los 40 años en su rancho en circunstancias aún discutidas. La versión oficial indica que falleció por uremia agravada por su alcoholismo y el abuso de morfina, pero algunos biógrafos han sugerido que pudo haberse suicidado. Su obra Martin Eden ha sido interpretada como una despedida simbólica de la vida, ya que el protagonista se ahoga voluntariamente en el océano.

London inspiró a escritores como George Orwell y Ernest Hemingway, y su visión de la lucha del hombre contra la naturaleza sigue vigente en la literatura y el cine. Además, su imagen de aventurero, con su característico abrigo de pieles y su vida marcada por la búsqueda de lo extremo, ha hecho de él un ícono de la literatura de aventuras.

OBRAS

La mayor parte de las narraciones incluidas en este volumen rememoran y dan forma a las intensas experiencias vividas por Jack London (1876-1916) durante el largo viaje que realizó entre 1907 y 1909 a Polinesia. Pese a estar recorridos siempre por una corriente de humor o de fina ironía, estos Relatos de los Mares del Sur expresan, sin embargo, las obsesiones y convicciones que dominaron la existencia del inquieto autor de Colmillo blanco, La llamada de la naturaleza o El vagabundo de las estrellas, todas ellas publicadas en Alianza Editorial

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Colmillo Blanco, de Jack London, es una fascinante historia de supervivencia y transformación ambientada en la dura naturaleza del territorio del Yukón durante la fiebre del oro del Klondike. La historia sigue el viaje de un salvaje híbrido entre lobo y perro llamado Colmillo Blanco, que aprende a enfrentarse a las brutales realidades de la naturaleza y de la civilización humana.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

 

Novela publicada en 1915, «El vagabundo de las estrellas» deja entrever dentro de la obra de Jack London (1876-1916) un cambio que su prematura muerte dejó en suspenso. La apuesta por la integridad moral del individuo frente a la moral convencional de la sociedad que impregna todas sus creaciones, deja espacio aquí a una nueva posibilidad para integrar este conflicto. Convicto de asesinato en la cárcel de San Quintín, Darrell Standing se ve sometido al castigo adicional de verse inmovilizado en una terrible camisa de fuerza.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Un marinero de veinte años con un historial de delincuencia y trabajo rudo, es invitado casi por accidente a cenar en un hogar pequeño burgués. Él queda fascinado ante lo que sus ojos le presentan como cultura y civilización. A partir de este momento el joven siente que tiene «un mundo por conquistar», y la muchacha que lo acoge piensa que debe salvarlo «de la maldición del ambiente en que había nacido» e incluso «de sí mismo a pesar de sí mismo».

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

«El Talón de Hierro» está considerada como una de las más brillantes obras pertenecientes a la literatura de anticipación o distópica, al ofrecer un enfoque visionario de lo que habrá de venir en un futuro, que el autor describe como un pasado ya superado, pero que sirve para criticar el capitalismo imperante.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

La historia se desarrolla en 1913 y la novela es tan actual que no podemos sino estremecernos al leer uno de sus últimos párrafos: «He oído que Europa está en crisis desde hace dos años, y que hubo despidos masivos, y que ahora les llega el turno a los Estados Unidos. Eso significa que pronto puede haber una crisis económica, tal vez un ataque de pánico financiero, y que habrá más parados el próximo invierno, y que las colas del pan serán largas…».

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

El lobo de mar dramatiza el fortuito encuentro entre dos personajes que encarnan visiones opuestas de la condición humana. Humphrey van Weyden es un joven intelectual, refinado e idealista, que, tras naufragar a bordo de un ferry en aguas del Pacífico, es rescatado por un barco dedicado a la caza de focas y capitaneado por Lobo Larsen, un hombre cruel, despiadado y sin escrúpulos. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.