ITALO SVEVO

Italo Svevo (1861-1928)

Italo Svevo, cuyo nombre real era Aron Ettore Schmitz, nació en Trieste, una ciudad portuaria que, por su ubicación geográfica y su historia, era un crisol de culturas, lo que influyó profundamente en la obra de Svevo. Hijo de una familia judía de clase media, su vida estuvo marcada por una sensación de alienación, que más tarde reflejaría en sus novelas. La familia Schmitz, de origen alemán y hebreo, fue una fuente de conflicto cultural para Svevo, que se sintió muchas veces fuera de lugar tanto en el contexto italiano como en el centro europeo. La ciudad de Trieste, que por entonces formaba parte del Imperio Austrohúngaro, le brindó una perspectiva cosmopolita, pero también lo dejó con una sensación de ser un extraño en su propia tierra. A pesar de ser un hombre brillante, Svevo no destacó en su juventud ni por sus estudios ni por su carrera. Tras completar el bachillerato, comenzó a estudiar en la universidad, pero abandonó pronto y se dedicó a trabajar en una empresa de seguros en Trieste, una ocupación que mantuvo durante la mayor parte de su vida. Su trabajo en la aseguradora le permitió una estabilidad económica, pero, al mismo tiempo, sentía que su vida era una frustración, lo que influiría en sus escritos más tarde. En sus tiempos libres, dedicó su vida a la literatura y la filosofía, buscando una salida a la monotonía que sentía en su existencia diaria. En la ciudad, mantuvo contacto con otros escritores, pero su obra no encontró gran éxito en sus primeros años. Su primer gran éxito literario, La Coscienza di Zeno (La conciencia de Zeno, 1923), fue en parte un reflejo de su vida interior y su frustración con la vida moderna, la psicología humana y las tensiones de la sociedad contemporánea. La novela, que explora las inquietudes existenciales de Zeno Cosini, un hombre de mediana edad atrapado en la inercia de su vida y su propio inconformismo, se considera una obra maestra del siglo XX y uno de los primeros ejemplos de la literatura moderna que emplea técnicas narrativas como el monólogo interior y la autoexploración psicológica. A pesar de su talento, Svevo pasó la mayor parte de su vida en relativa oscuridad literaria. La crítica y el público tardaron en reconocerlo, y no fue hasta que fue promovido por el escritor James Joyce que su obra comenzó a ganar notoriedad. Joyce, quien vivía en Trieste durante una parte de su vida, fue una de las primeras figuras literarias en reconocer el valor de Svevo. La influencia mutua entre ambos escritores fue significativa, y Joyce fue un apoyo crucial para Svevo, incluso sugiriéndole que reescribiera La Coscienza di Zeno después de que lo hubiera dejado en un cajón por años. La vida de Svevo estuvo marcada por sus luchas internas y su inquietud existencial. A pesar de vivir una vida aparentemente tranquila en Trieste, la angustia de la mediocridad y la frustración fueron temas recurrentes en su obra. En 1928, poco después del reconocimiento de su obra, Svevo falleció a los 67 años en un accidente de tráfico. Fue atropellado por un automóvil mientras paseaba por la ciudad, un final trágico para un hombre que se sentía a menudo alienado de la vida misma. La circunstancia de su muerte parece casi un reflejo de su propia visión de la existencia: una serie de accidentes y casualidades que no se pueden comprender del todo.

Italo Svevo y James Joyce

Italo Svevo y James Joyce se conocieron en Trieste, donde ambos vivían en la misma época. La relación entre los dos escritores fue cercana, y Joyce jugó un papel fundamental en la carrera literaria de Svevo. Fue Joyce quien animó a Svevo a reescribir su novela La Coscienza di Zeno, sugiriéndole que profundizara en el análisis psicológico de su protagonista. El escritor irlandés vio en Svevo una mente afín y una brillantez que muchos en Italia no apreciaban. Svevo, por su parte, admiraba profundamente a Joyce, y su obra influyó en su escritura, especialmente en la forma en que ambos escritores usaron el monólogo interior para explorar la mente humana. Sin embargo, la relación entre ellos no se limitó a la literatura; también compartían una profunda amistad. La influencia de Joyce en Svevo fue tan importante que el escritor italiano nunca dejó de agradecerle por su apoyo, y en su testamento, expresó su gratitud hacia él.
Cuando Svevo publicó La Coscienza di Zeno en 1923, la novela fue un fracaso absoluto. La crítica y el público no comprendieron su enfoque psicológico y la profundidad de sus temas. La obra de Svevo, que jugaba con la conciencia, la culpabilidad y las contradicciones del alma humana, no fue apreciada en su tiempo. Sin embargo, con el tiempo se convirtió en una de las novelas más importantes del siglo XX. La técnica narrativa que Svevo empleó, que alterna entre los pensamientos internos del protagonista y su visión del mundo exterior, fue innovadora y anticipó el uso del flujo de conciencia que más tarde se desarrollaría con James Joyce y Virginia Woolf.
Aunque Italo Svevo vivió en un periodo en el que la literatura italiana estaba dominada por el verismo (un estilo realista centrado en la vida de la clase baja), su obra se adentró en terrenos psicológicos y existenciales más cercanos al modernismo. Con La Coscienza di Zeno, Svevo trató temas de la mente humana, la autoengaño, la contradicción interna y la alienación, elementos que más tarde serían comunes en la literatura modernista. Su capacidad para explorar la complejidad de la psique humana lo coloca en la vanguardia de los escritores de su tiempo, pese a la falta de reconocimiento en su vida.
A lo largo de su vida, Svevo experimentó una sensación de soledad existencial que se refleja en gran parte de su obra. Aunque estuvo casado con Livia Veneziani, su matrimonio fue más bien una relación de conveniencia que de pasión. Svevo nunca pudo sentirse completamente integrado en la sociedad literaria italiana de su tiempo, y su trabajo pasó desapercibido hasta que fue redescubierto tras su relación con Joyce. La sensación de estar fuera de lugar, de ser incomprendido, es una constante en las obras de Svevo. En La Coscienza di Zeno, esta alienación y la incapacidad de conectar con el mundo exterior se hacen evidentes a través del protagonista, quien se enfrenta a la desilusión con el amor, la familia y el trabajo.
En 1928, poco después de que su obra fuera finalmente reconocida, Svevo murió a los 67 años tras ser atropellado por un automóvil en las calles de Trieste. La muerte de Svevo fue completamente inesperada y trágica, especialmente porque él había comenzado a ver su trabajo literario ganar prestigio y a experimentar cierto reconocimiento después de años de lucha. La ironía de su muerte radica en que, al igual que sus personajes, que viven atrapados por las circunstancias de la vida, Svevo mismo fue víctima de una casualidad, un accidente fatal que puso fin a su vida en el mismo momento en que su genio comenzaba a ser apreciado.
El protagonista de La Coscienza di Zeno, Zeno Cosini, es un personaje profundamente influenciado por el psicoanálisis, una corriente que comenzaba a ganar terreno en la época de Svevo. Aunque no se puede afirmar que Svevo fuera un psicoanalista en sí mismo, su enfoque en la psicología humana y en el análisis de las emociones y la mente refleja el interés por el psicoanálisis, especialmente por las ideas de Sigmund Freud. Svevo, al igual que Freud, estaba fascinado por las complejidades de la mente humana, las contradicciones internas y las capas de autoengaño que pueden hacer que una persona se pierda a sí misma.

OBRAS

Publicada a expensas del autor en 1923, La conciencia de Zeno es una de las novelas más representativas de la literatura del siglo XX. Elogiada en su día por James Joyce, el triestino Italo Svevo (1861-1928) aúna en ella (con el sustrato de Sigmund Freud y de la concepción pesimista del mundo de Arthur Schopenhauer) la introspección minuciosa y la expresión de la abulia y la inadaptación del sujeto situado en la encrucijada entre dos épocas y que parecía haber culminado en la carnicería de la Gran Guerra. 

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

Intelectual con aspiraciones artísticas, el protagonista de esta novela abandona su pueblo natal y a su madre para ir a Trieste en busca de fortuna. El joven pondrá su empeño en ascender socialmente, siendo incapaz de asumir, sin embargo, las consecuencias de sus propios actos.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

«Senectud» nos presenta la dificultad de vivir y de establecer auténticas relaciones con los demás, es decir, aquel filo de la navaja que separa, con un corte profundo y doloroso, la felicidad de la infelicidad. Nos muestra cómo la verdadera senectud es la ausencia de amor, y lo hace con una rara capacidad de análisis que toma distancia además con lucidez y control inteligente del mundo representado. 

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*