ISAAC ASIMOV

Isaac Asimov (1920-1992)
Isaac Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Petrovichi, una pequeña localidad en la entonces Unión Soviética, pero se trasladó a los Estados Unidos con su familia a la edad de tres años, estableciéndose en Brooklyn, Nueva York. A lo largo de su vida, Asimov se convirtió en uno de los más prolíficos y respetados autores de ciencia ficción, además de un influyente divulgador científico. Su legado abarca una impresionante cantidad de obras, que incluyen no solo novelas de ciencia ficción, sino también textos sobre matemáticas, biología, historia, y otros campos de la ciencia.
A lo largo de su vida, Asimov demostró una notable habilidad para combinar la ciencia con la ficción, abordando problemas filosóficos y éticos dentro del marco de escenarios futuristas. Su enfoque se distinguió por su énfasis en el razonamiento lógico y en la exploración de las leyes de la física, además de su particular forma de abordar las interacciones humanas y las consecuencias de los avances tecnológicos.
Uno de los aspectos más fascinantes de Asimov es que, además de ser un escritor extremadamente prolífico, era un autodidacta en muchos aspectos. Se graduó en la Universidad de Columbia en 1939 con un doctorado en bioquímica, pero no fue en el laboratorio donde dejó su mayor huella, sino en la literatura. Asimov escribió más de 500 libros a lo largo de su vida, lo que equivale a un promedio de más de un libro por año. Este prodigioso ritmo de trabajo y su incansable curiosidad intelectual le permitieron abarcar una vastísima gama de temas, desde la ciencia ficción hasta la divulgación científica, sin perder nunca de vista la calidad de su escritura.
Es especialmente conocido por su serie de Fundación, que no solo es una de las obras más destacadas de la ciencia ficción, sino que también se considera un tratado filosófico y sociológico sobre la caída de los imperios y la inevitabilidad del cambio. En Fundación, Asimov presenta un futuro en el que una institución científica llamada la Fundación se dedica a preservar el conocimiento humano en una época en la que el colapso de un vasto imperio galáctico parece inevitable. A través de la historia de la Fundación, Asimov explora la relación entre la ciencia, la política y la historia, desarrollando un concepto que ha influido profundamente en la ciencia ficción posterior. Isaac Asimov falleció en 1992 tras recibir varios de los premios literarios más importantes .
Las 3 leyes de la robótica
Además de su famoso ciclo de Fundación, Asimov es conocido por sus Tres Leyes de la Robótica, que se introdujeron por primera vez en sus relatos de robots. Estas leyes, que gobiernan el comportamiento de las máquinas inteligentes en sus historias, han tenido un impacto duradero en la ciencia ficción, el cine y la robótica moderna. Las Tres Leyes son las siguientes:
- Un robot no hará daño a un ser humano, ni, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.
- Un robot deberá obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto cuando tales órdenes contravengan la Primera Ley.
- Un robot deberá proteger su propia existencia, siempre que tal protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Curiosidades de Isaac Asimov
En su serie Fundación, Asimov imagina una ciencia llamada «psicohistoria», una disciplina que combina la psicología y la estadística para predecir el comportamiento de grandes poblaciones. Aunque esta ciencia es puramente ficticia, Asimov predijo aspectos de la tecnología moderna que se asemejan a lo que hoy conocemos como análisis de grandes datos o Big Data. Su idea de que los patrones sociales y económicos podrían predecirse mediante el análisis masivo de datos es sorprendentemente similar a las tecnologías utilizadas por las grandes empresas tecnológicas actuales. Además, en una de sus obras más tempranas, The Caves of Steel (1954), Asimov predice la creación de Internet cuando los personajes se comunican a través de sistemas computarizados que permiten la transmisión de información a gran escala.
A pesar de ser conocido principalmente por su ciencia ficción, Asimov también fue un escritor de divulgación científica increíblemente prolífico. Sus libros de divulgación cubren una gama impresionante de temas, desde la biología hasta la historia de la física. Uno de sus logros más importantes fue su capacidad para hacer que temas complejos fueran comprensibles para el público general. En lugar de escribir para un público académico, Asimov lograba explicar conceptos científicos con claridad, lo que permitió a muchas personas interesarse por las ciencias. Sus escritos sobre química y biología, como The Intelligent Man’s Guide to Science (1960), fueron especialmente populares y ayudaron a popularizar la ciencia en una era en la que el conocimiento técnico aún era visto como inaccesible para la mayoría.
Isaac Asimov tenía una ética de trabajo rigurosa que lo llevó a escribir casi todos los días de su vida. A pesar de la magnitud de su obra, Asimov veía la escritura como un deber y no como una pasión artística, y se sentía «más vivo» cuando estaba escribiendo. En una entrevista, explicó que no sentía la «adrenalina» de escribir porque lo veía como un trabajo, pero sí sentía una gran satisfacción al completarlo. A menudo escribía en ciclos, trabajando en múltiples proyectos a la vez, lo que le permitía mantener su ritmo impresionante. La escritura para él era un trabajo constante, a menudo superando las 1,000 palabras por día.
Isaac Asimov fue un defensor del ateísmo y un crítico feroz de las religiones organizadas, algo que le valió algunas críticas durante su vida. En sus escritos, Asimov era conocido por sus posturas racionalistas y científicas, y muchas veces se oponía a las explicaciones religiosas del universo. En una entrevista, Asimov explicó que nunca había creído en Dios y que veía la religión como un producto cultural, pero no como una necesidad humana. Esto se reflejaba tanto en sus novelas como en sus escritos personales, donde defendía el pensamiento científico y el escepticismo frente a las afirmaciones religiosas no verificadas.
A pesar de ser uno de los mayores autores de ciencia ficción de todos los tiempos, Asimov veía la ciencia ficción como una herramienta para explorar preguntas filosóficas, éticas y científicas más que como un medio para la pura especulación fantástica. En su libro The Science Fiction of Isaac Asimov, el autor describe cómo su interés por la ciencia ficción comenzó cuando era niño y leía sobre científicos y sus descubrimientos. La ciencia ficción le ofreció una plataforma para explorar el futuro de la humanidad, pero siempre basándose en las posibilidades científicas reales, en lugar de en la magia o lo sobrenatural. Asimov creía que el futuro de la humanidad debía ser moldeado por la ciencia y la razón, y ese es el principio fundamental que se encuentra en todos sus trabajos.
OBRAS
ORDEN DE LECTURA FUNDACIÓN
Siglo XXVII. La Eternidad domina el mundo. Formada por las mentes más brillantes de cada época, se trata de una organización que envía a sus integrantes a viajar en el tiempo. Su objetivo es alterar la historia de la humanidad para protegerla de cualquier catástrofe. En este contexto, un grupo de privilegiados ha adquirido la condición de ser eterno. Uno de ellos es Andrew Harlan, uno de los técnicos más eficaces y excelentes del proyecto, que a su vez es la mano derecha de Twissell, el jefe de la Eternidad. Twissell se encarga de calcular los cambios que hay que hacer y de sus posibles consecuencias. Pero todos sus planes peligran cuando, en una misión al futuro, Harlan se enamora perdidamente de Noys Lambent, una secretaria no eterna. ¿Será capaz de destruir la Eternidad solo por quedarse con ella?
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Publicada por primera vez en 1950, cuando la electrónica digital estaba en su infancia, Yo, robot resultó visionaria. Su influencia, de hecho, fue enorme, y no sólo en toda la ciencia ficción posterior, sino también en la propia ciencia de la robótica. Aquí formuló Asimov por primera vez las tres leyes fundamentales de la robótica, de las que se valdría para plantear interrogantes que se adentran en el campo de la ética y de la psicología: ¿qué diferencia hay entre un robot inteligente y un ser humano?, ¿puede el creador de un robot predecir su comportamiento?, y ¿debe la lógica determinar lo que es mejor para la humanidad?
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
En el Enclave Espacial, a las afueras de la Ciudad de Nueva York, un científico de los Mundos Exteriores ha aparecido asesinado. El detective Elijah Baley tiene que ocuparse de este caso en la para él inquietante y odiosa compañía de un robot humanoide: R. Daneel Olivaw.
La investigación es delicada ya que puede terminar con el equilibrio entre los descendientes de la colonización estelar, en perfecta comunión con sus robots, y los habitantes de la Tierra, que, refugiados en grandes metrópolis subterráneas a las que llaman Ciudades, sobreviven precariamente a la falta de recursos naturales y temen a los robots.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Mientras la sociedad terrestre rechaza a los robots humanoides, los Mundos Exteriores, antiguas colonias de la Tierra, han basado su economía en el trabajo de los robots, desarrollando así una sociedad altamente tecnológica, mucho más que la terrestre, en la que los individuos no soportan la presencia de sus congéneres: todos los contactos sociales se producen por medio de proyecciones holográficas. Por eso, el detective Baley no sabe por dónde empezar cuando le envían a Solaria a resolver el primer asesinato que se produce en doscientos años, pues todo parece apuntar, paradójicamente, a que ha sido cometido por un robot.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
En este cuarto libro de la «Serie de los robots», primer ciclo de la célebre «Saga de la Fundación», Isaac Asimov ofrece una visión de lo que puede ser en siglos venideros la vida humana en el cosmos.
Los robots del amanecer relata cómo en el planeta Aurora los hombres y sus robots vivían en una armonía aparentemente perfecta hasta el instante en que el robot más avanzado fue asesinado.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Esta quinta novela de la «Serie de los robots» supone un sensacional hito en la galaxia de ciencia ficción de Asimov y constituye la apasionante continuación del bestseller Los robots del amanecer . En Robots e imperio vemos cómo el futuro del universo corre peligro. Aunque se han debilitado las fuerzas de los siniestros Spacers, el doctor Kelden Amadiro no ha olvidado -ni perdonado- su humillante derrota a manos de Elijah Baley, el adorado héroe de la población terrestre. Amadiro ansía la venganza y está más decidido que nunca a consumar la destrucción del planeta Tierra.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
1. En Arena Estelar
2. Las Corrientes del Espacio
3. Un guijarro en el cielo
Entre las novelas de robots y la serie de la Fundación se encuentra la trilogía del Imperio: tres clásicas obras de Isaac Asimov donde se trazan los inicios de la expansión humana por la galaxia hasta llegar al auge del Imperio Galáctico con capital en trantor.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Corre el año 12020 en Trántor, la próspera capital del Imperio Galáctico, una civilización de una complejidad tecnológica y cultural inimagibale. Sin embargo, Hari Seldon, la mente científica más brillante de su época, acaba de augurar un desastre colosal a través de la psicohistoria, una nueva ciencia capaz de predecir el futuro mediante fórmulas matemáticas. Cuando el emperador Cleón busque apropiársela, Seldon deberá huir para que sus ideas no caigan en las manos equivocadas.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Mientras Hari Seldon trabaja para perfeccionar su revolucionaria teoría de la psicohistoria y asegurar un lugar para la humanidad entre las estrellas, el gran Imperio Galáctico se encuentra al borde del colapso. Varios poderes pugnan por controlar a Seldon, que se ve envuelto en una red de complots políticos y debe luchar para salvar su gran obra y encontrar a sus verdaderos herederos: una búsqueda que empieza con su propia nieta y con el sueño de una nueva Fundación.
Esta nueva precuela a la trilogía de la Fundación, Premio Hugo a la mejor serie de todos los tiempos, sigue la historia de Hari Seldon en su lucha por llevar a cabo sus investigaciones y dar paso a la Fundación.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Desde hace doce mil años, la humanidad prospera en una galaxia gobernada por el Imperio desde la majestuosa ciudad de Trántor. Todos creen que la estabilidad durará para siempre hasta que Hari Seldon predice, mediante su revolucionaria teoría de la psicohistoria, un futuro de ruina y destrucción. Desterrado al planeta Terminus, Seldon establecerá una colonia con las mentes más brillantes del Imperio, una Fundación que esconde la clave para cambiar el destino de la galaxia.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Fundación e Imperio es el cuarto volumen del «Ciclo de la Fundación», pero también la segunda parte de la original «Trilogía de la Fundación» o «Ciclo de Trántor», que puede leerse independientemente y que fue galardonada con el Premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos.
Guiada por su fundador, el gran psicohistoriador Hari Seldon, la Fundación ha logrado sobrevivir a la amenaza de barbarie de sus planetas vecinos. Pero ahora debe enfrentarse al Imperio, que, pese a su decadencia, sigue siendo la fuerza más poderosa
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
La Fundación yace en ruinas, arrasada por la inteligencia mutante del Mulo. Sin embargo, se rumorea que Hari Seldon, el científico que lo inició todo, ha establecido una Segunda Fundación al otro lado de la galaxia, cuya ubicación exacta es un secreto guardado desde hace tiempo. Obligada a revelar su existencia, la Segunda Fundación deberá enfrentarse a la voluntad destructora del Mulo, con el añadido de que los supervivientes de la Primera Fundación también quieren acabar con ella…
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Golan Trevize, consejero de la Primera Fundación, se pregunta sobre la posibilidad de la supervivencia de la Segunda Fundación. Esta debería haber sido destruida, según la versión oficial, agotándose así los superpoderes mentales de los científicos que la componían y que dirigían en la sombra los aconteceres del Imperio Galáctico. Tras una serie de intrigas políticas, Trevize se verá obligado a exiliarse en una astronave, en compañía del historiador Janov Pelorat. Pero, una vez en el espacio, ambos decidirán dedicarse a la búsqueda del antiguo planeta Tierra…
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Golan Trevize, exconsejero de la Primera Fundación, debe determinar el futuro del desarrollo galáctico. Junto al profesor Janov Pelorat, cruzará la galaxia en busca del planeta ancestral de la humanidad. Sin embargo, en los mundos situados más allá de la influencia de la Fundación, donde pronunciar la palabra «Tierra» es tabú, la superstición dificulta su búsqueda. Así pues, completará una odisea llena de peligros, de la que dependerá el destino del Imperio y de la propia civilización.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*