HORACIO

HORACIO ( 65 a.C. - 8 a.C.)

Horacio nace el 8 de diciembre del año 65 a.C. en Venusia, una pequeña ciudad en la región de Apulia, en Italia. Desde joven, muestra una gran inclinación por la literatura y la poesía, lo que lo lleva a convertirse en uno de los poetas más influyentes de la antigua Roma.

A lo largo de su vida, Horacio se dedica a escribir poesía lírica y satírica. Es conocido por sus «Odas», «Epodos», «Epístolas» y «Sátiras», que tratan sobre una amplia gama de temas, desde el amor y la amistad hasta la política y la filosofía. Su obra está marcada por su estilo refinado y su aguda observación de la condición humana.

Horacio es famoso por su frase «Carpe diem» («Aprovecha el día»), que refleja su creencia en la importancia de vivir el presente y disfrutar de la vida. Su vida está marcada por su amistad con importantes figuras de la época, como Mecenas, quien se convierte en su mecenas y lo apoya en su carrera literaria.

En el año 8 a.C., Horacio muere en Roma, dejando un legado poético que sigue siendo estudiado y admirado por generaciones de escritores y lectores.

La poesía de Horacio rezuma la tristeza vital de su época, la nostalgia de la virtuosa Roma y el anhelo de un futuro esperanzador. Esa mirada irónica y una expresión ambigua es lo que persiste en sus «Sátiras», y la expresión máxima del anhelo de una vida armoniosa en sus «Epístolas»; ambas obras arrancan las grandes tradiciones de sátira y epístola de todas las literaturas europeas. El «Arte poética», que la preceptiva neoclásica consideró un tratado poético, cierra con brillantez irónica esta obra de Horacio.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Quinto Horacio Flaco, el gran poeta de Roma, es modelo y punto de referencia de las generaciones siguientes. Su obra nos revela en igual medida un testimonio histórico concreto y un paradigma artístico de alcance universal. Las «Odas» y los «Epodos» de Horacio pueden integrarse, desde el punto de vista de la teoría moderna, en el ámbito de la poesía lírica. Sin embargo, mientras las «Odas» siguen el modelo de Alceo, Safo, Anacreonte y Píndaro, los «Epodos» pueden considerarse como una poetización del insulto, aunque éste quede a veces en un segundo plano.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

OBRAS