HENRY MILLER

Henry Miller (1891-1980)
Henry Miller nació el 26 de diciembre de 1891 en Brooklyn, Nueva York, en el seno de una familia de origen alemán. Hijo de un sastre y criado en un entorno de clase media baja, su infancia transcurrió en un ambiente rígido y tradicional. Desde joven se rebeló contra el sistema educativo, al que consideraba un corsé para la libertad individual. No terminó sus estudios universitarios y se volcó a la vida activa con empleos diversos —entre ellos cartero, obrero y empleado de correos—, todos ellos atravesados por el desencanto y la sensación de estar atrapado en una existencia gris.
La primera mitad de su vida fue caótica, marcada por matrimonios fallidos, penurias económicas y una profunda búsqueda personal. Fue en los años 30, tras mudarse a París, cuando su carrera literaria despegó. Allí conoció a escritores y artistas de la vanguardia, y se sumergió en la bohemia intelectual. En ese ambiente publicó Trópico de Cáncer (1934), una obra revolucionaria, escandalosa y profundamente autobiográfica. El libro fue prohibido durante décadas en Estados Unidos por su lenguaje sexual explícito y su crítica feroz a la moral burguesa.
Miller continuó su carrera con obras como Trópico de Capricornio (1939) y Primavera negra (1936), explorando temas como la libertad sexual, la individualidad creadora, el rechazo a la civilización industrial y la espiritualidad sin religión. Con un estilo libre, lírico, a veces caótico, mezcla de autobiografía, filosofía y poesía, se convirtió en una figura de culto entre los escritores de la Generación Beat, que lo consideraban un pionero de la libertad expresiva.
Tras volver a EE. UU. en 1940, se instaló en Big Sur, California, donde vivió hasta finales de los 60. Su trilogía La crucifixión rosada (Sexus, Plexus, Nexus) narró su etapa neoyorquina con crudeza y exaltación de los impulsos vitales. En su vejez, Miller adoptó un tono más reflexivo y espiritual, fascinado por el arte, la astrología, el taoísmo y las culturas orientales. Falleció el 7 de junio de 1980, a los 88 años
Curiosidades de Henry Miller
Trópico de Cáncer, su obra más famosa, fue censurada en EE. UU. por “obscenidad” desde su publicación en 1934 hasta 1961, cuando la Corte Suprema lo liberó de la censura en un fallo histórico que redefinió la libertad de expresión literaria. Fue una obra clave en el cambio de mentalidad hacia una literatura más explícita y sin moralismos.
Su relación con la escritora Anaïs Nin fue intensa, tanto intelectual como sexual. Ella no solo fue su amante y musa, sino también una gran promotora de su obra, ayudándolo económicamente y escribiendo sobre él en sus famosos diarios. Su vínculo fue tormentoso, apasionado y creativo; juntos encarnaron el espíritu de la bohemia parisina.
Miller rompió deliberadamente con las convenciones narrativas. Mezclaba memorias, ficción, ensayos y misticismo, en una prosa torrencial, erótica y filosófica. Se negaba a dividir sus textos en géneros o capítulos ordenados. Decía: “Mi obra es un flujo. El que quiera estructuras, que lea a otro”.
Jack Kerouac, Allen Ginsberg y William S. Burroughs lo veneraban. Para ellos, Miller había abierto la puerta a una literatura sin censura, sin tapujos morales ni restricciones estilísticas. Lo consideraban el “abuelo espiritual” de la Generación Beat. Miller, aunque más solitario y menos político, se sintió cómodo en ese rol.
Además de escribir, Miller fue un apasionado pintor autodidacta. Creó cientos de acuarelas, muchas de las cuales regalaba a sus amigos o vendía por muy poco dinero. Su arte era colorido, libre, casi infantil. Veía en la pintura una forma de meditación y escape del pensamiento racional.
Antes de alcanzar el reconocimiento, Miller pasó años sobreviviendo con lo mínimo. En París, dormía en habitaciones miserables, comía gracias a la generosidad de amigos o amantes y vagaba por las calles como un flâneur moderno. Esta experiencia formó el núcleo de su estética vitalista: escribir no desde la comodidad, sino desde el abismo.
En los años 60, Miller se obsesionó con la cultura japonesa. Viajó al país y escribió El coloso de Marusi, un libro sobre su experiencia en Grecia que, sin embargo, está atravesado por reflexiones sobre Oriente. Admiraba el zen, el haiku, la ceremonia del té y el modo en que los japoneses encontraban belleza en lo efímero.
Nunca tuvo una relación sana con el dinero. Lo despreciaba en teoría, pero sufría por su escasez. Vendía libros, pinturas, cartas personales. A veces lloraba de desesperación por no poder comer, otras se burlaba de quienes vivían “atados al dólar”. En Sexus, lo retrata como un demonio omnipresente.
Miller se casó cinco veces, pero sus relaciones fueron siempre tempestuosas. En sus obras mezcla adoración, lujuria, frustración y desilusión. Para él, la mujer era musa, diosa y enigma. Su vida emocional fue tan convulsa como su prosa: jamás encontró una pareja que lo “soportara del todo”.
Está enterrado en Los Ángeles bajo una lápida modesta que lleva solo su nombre y profesión: “Henry Miller – Author”. Nada más. Como si, al final, toda su vida —los viajes, los escándalos, las amantes, las rebeliones— pudieran resumirse en esa palabra: escritor.
OBRAS
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Complementaria de «Trópico de Cáncer», esta obra nos sitúa en los años inmediatamente anteriores a la etapa parisina del mismo personaje, en muy alto rado identificable como el propio autor. Tanto el tono y los temas como el estilo son muy similares, si bien en este caso el grueso de la novela lo ocupan las vicisitudes de un empleado de una importante compañía de telégrafos que subvierte todas las normas establecidas por la compañía y logra con ello, si no un funcionamiento mejor de la empresa (tampoco peor), que los empleados sean más felices. Junto a ello, de nuevo aparecen los diversos encuentros sexuales, que le alejan por momentos de la presencia de una esposa que se ha hecho ya insufrible, así como las relfexiones acerca de la degradación moral del ser humano en un época tecnificada que despersonaliza al hombre
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
«Sexus» se centra sobre todo en las experiencias sexuales del narradorprotagonista, y éstas se narran con una absoluta carencia de perjuicios, de un modo directo pero no por ello descuidado, sino todo lo contrario; dotando a esta temática de una dignidad literaria que hasta entonces muy raramente había tenido. La fuerza expresiva, la imaginación metafórica y la pasión en la creación verbal convirtieron esta novela en uno de los clásicos más escandalosos de todos los tiempos, pero sobre todo a raíz de la continuación de la trilogía, pronto se comprendió que esta novela es un paso previo y necesario en la exploración de las dimensiones principales del ser humano.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
El sexo, vivido casi como una experiencia mística, la búsqueda de los recursos mínimos para sobrevivir en una sociedad como la neoyorkina sin renunciar a la creación literaria, y osbre todo la literatura misma, son los ejes principales de la novela.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*