HA JIN

Ha Jin (1956-)
Ha Jin, seudónimo de Xuefei Jin, nació el 21 de febrero de 1956 en Liaoning, al noreste de China, en plena época maoísta. Su vida y obra encarnan un tránsito especialmente complejo: el de un escritor nacido en China que eligió escribir en inglés desde el exilio en Estados Unidos, y cuyas novelas, cuentos y poemas diseccionan con precisión quirúrgica el coste humano de la represión, el exilio, la fidelidad y la memoria. Su escritura, sobria y punzante, revela las heridas abiertas de la historia china reciente, vistas tanto desde dentro como desde la distancia.
Hijo de un oficial del Ejército Popular de Liberación, Ha Jin se alistó a los 13 años, como tantos jóvenes durante la Revolución Cultural. Esa experiencia marcó su visión del mundo, y más tarde se convertiría en materia prima de muchas de sus ficciones. Tras el fin de la Revolución Cultural, estudió literatura inglesa en China y luego viajó a Estados Unidos en 1985 para continuar sus estudios de posgrado. El curso de su vida cambió dramáticamente en 1989, con la masacre de Tiananmén: decidió no regresar a China y comenzar de nuevo, en inglés, una lengua que por entonces apenas dominaba.
Esta decisión radical —escribir en una lengua extranjera, en lugar de su idioma materno— ha sido un sello distintivo de su carrera. En lugar de intentar emular la estética de la literatura anglosajona, Ha Jin ha mantenido una prosa sobria, casi espartana, impregnada de cadencias propias del chino. El resultado es una literatura en inglés con alma extranjera, que mantiene su fidelidad al mundo chino sin traicionar la precisión moral ni el sentido de justicia.
Su primera novela, In the Pond (1998), fue seguida por la aclamada Waiting (1999), basada en la historia real de un médico militar que tuvo que esperar 18 años para divorciarse y casarse con la mujer que amaba. La novela ganó el National Book Award y el PEN/Faulkner Award, y catapultó a Ha Jin a la primera línea de la literatura estadounidense. Otras obras importantes incluyen War Trash (2004), sobre prisioneros chinos en la guerra de Corea, y A Free Life (2007), una novela semiautobiográfica sobre la vida de un emigrado chino en Estados Unidos.
A pesar de vivir en el exilio, Ha Jin no ha cortado el vínculo con China: muchas de sus novelas, cuentos y poemas están ambientados allí. Su trabajo no está disponible en la China continental por razones políticas, lo que lo convierte en una figura incómoda pero esencial: un testigo del siglo XX chino desde la libertad —y el desgarro— del exilio.
Curiosidades de Ha Jin
En 1989, mientras cursaba un doctorado en literatura en Brandeis University (Massachusetts), Ha Jin seguía con atención lo que ocurría en la plaza de Tiananmén. Como tantos otros chinos en el extranjero, sintió un profundo impacto ante la represión sangrienta de las protestas estudiantiles. Aquella noche selló su decisión: no regresaría a China. Ese exilio voluntario supuso una fractura irreversible, no solo con su país, sino también con su lengua materna. Fue entonces cuando decidió escribir en inglés, como una forma de preservar su autonomía frente al aparato cultural y político chino.
Ha Jin ha sido criticado —y también celebrado— por un estilo de prosa en inglés que muchos consideran “torpe”, seco o carente de elegancia idiomática. Pero ese estilo no es accidental: es el producto deliberado de alguien que escribe en una segunda lengua manteniendo la lógica narrativa de su cultura de origen. La frialdad, la repetición o la falta de florituras no son errores, sino una forma de exponer, sin adornos, la brutalidad de las situaciones. Su inglés se convirtió así en una herramienta de precisión, que le permite narrar la represión, el deseo o el exilio sin sentimentalismo.
La novela Waiting (1999) está basada en una historia que Ha Jin conoció durante su estancia en el ejército: la de un oficial que, por las estrictas leyes del Partido, tuvo que esperar 18 años para divorciarse y casarse con la mujer que realmente amaba. La novela retrata la vida de Lin Kong, un médico atrapado entre la obediencia al deber y sus emociones privadas. El tono del libro —contenidamente trágico, lleno de burocracia absurda y anhelos frustrados— es una metáfora potente de la China maoísta, donde el amor y la libertad quedaban subordinados al sistema.
Antes de ser novelista, Ha Jin fue poeta. De hecho, su primer libro en inglés fue un poemario, Between Silences (1990), escrito mientras aún luchaba por dominar el idioma. La poesía sigue siendo, para él, un lugar de intimidad y reflexión donde puede explorar su experiencia de desarraigo, identidad y memoria. Aunque menos conocida que su prosa, su poesía revela otra faceta: la de un hombre melancólico, siempre dividido entre dos lenguas, dos patrias, dos modos de pensar.
En War Trash (2004), Ha Jin relata la historia de un soldado chino capturado por las fuerzas estadounidenses durante la Guerra de Corea. A través de su protagonista, Yu Yuan, se reconstruye la vida de los prisioneros chinos en campos norteamericanos y la tragedia de quienes, al regresar, fueron considerados traidores por el gobierno comunista. La novela, basada en extensas investigaciones históricas, cuestiona las narrativas oficiales chinas sobre patriotismo y traición. Irónicamente, fue escrita en inglés para una audiencia estadounidense, pero es una de las novelas más reveladoras sobre una de las heridas más silenciadas del siglo XX chino.
OBRAS
Shao Bin estaba harto de la comunidad en la que llevaba viviendo más de seis años, la Colonia de la Posta. Su esposa, Meilan, se quejaba de que los fines de semana tenía que recorrer a pie tres kilómetros para lavar la ropa. No sabía montar en bicicleta, por lo que Bin la llevaba en el portaequipajes de la suya hasta el arroyo Azul, pero los fines de semana de aquel mes trabajaba en la Fábrica de Fertilizantes Agosto y no podía ayudarla. Ojalá, se decía, vivieran en el llamado Parque de los Trabajadores, el recinto de viviendas de la fábrica, que se hallaba a unos pocos centenares de pasos del arroyo. Últimamente, Meilan le rezaba a Buda cada noche, y le rogaba que ayudara a la familia para que encontraran pronto un piso en el parque.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*