GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla, España, en el seno de una familia noble de clase media. Su padre, José Bécquer, fue pintor, pero la familia no disfrutó de una situación económica próspera. A pesar de los problemas económicos, Gustavo Adolfo recibió una educación que lo conectó desde temprana edad con las artes. En su juventud, la muerte prematura de su madre y la pérdida de su padre cuando él solo tenía 5 años marcaron profundamente su vida, creando una sombra de melancolía y tristeza que influiría en su obra posterior.

«Rimas», su obra poética más famosa, fue publicada póstumamente en 1871 y está formada por una serie de poemas que abarcan las diferentes etapas del amor, la belleza, la tristeza y la esperanza. A menudo considerados ejemplos paradigmaticos del Romanticismo, sus versos se caracterizan por una visión del amor idealizado, pero también doloroso y efímero. Los poemas de Bécquer, con su tono melancólico y trascendental, cautivaron al público por su sensibilidad y su capacidad para transmitir emociones profundas con una economía de palabras que enriquecía el simbolismo de sus imágenes.

Además de la poesía, Bécquer se destacó en el campo de la prosa. Sus «Leyendas» (publicadas póstumamente en 1871) son una serie de relatos breves que exploran lo sobrenatural, lo misterioso y lo fantástico. En ellas, Bécquer combina elementos del folklore español con su propia interpretación del Romanticismo, creando historias llenas de misterio, fantasía, y lo sobrenatural, que exploran temas como el amor imposible, la muerte y el destino.

Bécquer murió el 22 de diciembre de 1870, a los 34 años, en Madrid. La causa de su muerte fue probablemente tuberculosis, aunque algunos biógrafos también han sugerido que pudo haber sido afectado por una fiebre tifoidea o una combinación de ambas enfermedades. Su muerte prematura dejó una gran sombra en la literatura española, y su obra fue reconocida póstumamente.

Bécquer se consolidó como uno de los poetas más importantes del siglo XIX y un exponente del Romanticismo en España. Aunque no gozó de la fama durante su vida que le aseguraría una posición preeminente en la historia de la literatura, su estilo lírico y su exploración del amor y el dolor lo elevaron como uno de los autores más influyentes de la literatura española.

Curiosidades de Gustavo Adolfo Bécquer

A los 18 años, Bécquer se trasladó a Madrid en busca de una vida más centrada en las artes y las letras. En la capital, entró en contacto con círculos literarios y comenzó a frecuentar el ambiente bohemio y artístico de la época. A los 20 años, Bécquer trabajó como pintor, una vocación heredada de su padre, pero rápidamente abandonó la pintura para dedicarse por completo a la escritura, especialmente a la poesía y la prosa.

Bécquer llegó a la escena literaria durante el auge del Romanticismo en España. A pesar de que su obra no tuvo un gran reconocimiento en vida, su legado es inmenso, sobre todo en lo que respecta a la poesía. A lo largo de su vida, Bécquer escribió principalmente poesía lírica, influenciado por el sentimiento de desgarro emocional, el amor no correspondido, el dolor, la muerte y la naturaleza como reflejo del alma humana.

Una de sus obras más célebres de este período es «Rima LIII», que expresa la desesperación por un amor que no se puede recuperar, un tema recurrente en su obra:

«Rima LIII:

¿Qué es lo que amamos, sino la belleza?
La belleza, que no es más que una esperanza.
Todo es finito; en el amor no hay remedio;
amor es un sueño que en realidad muere…»

 

A pesar de su evidente talento literario, la vida de Bécquer estuvo marcada por la tristeza, la pobreza y la enfermedad. A lo largo de su vida, enfrentó dificultades económicas constantes. A pesar de sus esfuerzos, nunca logró vivir cómodamente de su escritura, lo que lo llevó a colaborar en diversos periódicos y revistas, pero sus ingresos nunca fueron suficientes.

En cuanto a su vida personal, se le atribuyen varias historias de amor no correspondido, algunas de las cuales se reflejan en sus obras. Su primer amor fue una mujer que rechazó su propuesta de matrimonio, lo que dejó una huella en su corazón y se tradujo en una intensa melancolía que permeó su poesía.

La enfermedad que lo aquejó durante varios años también marcó su vida y su obra. En 1870, Bécquer contrajo una grave enfermedad pulmonar que deterioró su salud y le dejó secuelas. A pesar de su sufrimiento físico, continuó trabajando en sus escritos.

«Rimas» es considerada su obra maestra, aunque el orden de los poemas fue establecido después de su muerte, lo que generó cierto debate sobre la autenticidad de su estructura. Su obra tuvo una gran influencia en la generación de escritores que le siguió, como Antonio Machado y Miguel de Unamuno.

OBRAS

Rompedoras en lo formal y emocionantes en lo temático, las Rimas nos muestran una de las voces líricas más depuradas y memorables del siglo XIX, cuya fama se ha perpetuado de generación en generación. Las 16 Leyendas presentes en este volumen confirman a Bécquer como el gran renovador del cuento español decimonónico. Su magistral tratamiento de lo fantástico en historias como «Maese Pérez, el organista», «El monte de las Ánimas» o «Los ojos verdes» hace de ellas auténticas obras maestras del relato gótico.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

La aparente sencillez de la poesía de Bécquer frente a la variedad de recursos estilísticos que maneja; la comunidad de motivos que animan su prosa y su verso; el amor, la tradición; las fuentes literarias en las el poeta se inspiró; la depuración que realizó de la creación romántica procedente y su apertura hacia nuevos ideales literarios son algunas de las cuestiones que aborda esta edición de la obra del poeta más representativo del Romanticismo español.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español del Posromanticismo.2 Aunque en vida ya alcanzó cierta fama , solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy tiene.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

El catedrático emérito en literatura española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Enrique Rull firma la introducción, las actividades finales y las notas que acompañan al lector a lo largo del volumen. Desde la semblanza de Bécquer hasta el análisis de su poética y el estudio de las fuentes de las que bebe su narrativa, la presente edición, que incluye las Cartas literarias a una mujer, es imprescindible para el estudio de esta obra cumbre de las letras hispánicas.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.