GIOVANNI BOCCACCIO

Giovanni Boccaccio (1313-1375)

Giovanni Boccaccio nace en el año 1313 en Certaldo, Italia, en una época en la que escribir historias era una forma aceptable de evitar las obligaciones familiares. Desde joven, muestra una inclinación por la literatura y las aventuras amorosas, lo que lo lleva a convertirse en uno de los narradores más influyentes de su tiempo (aunque no tan popular como los trovadores del momento).

A lo largo de su vida, Boccaccio se dedica a escribir cuentos y novelas, como si fuera el precursor de las series de televisión. Es conocido por su obra magna, el «Decamerón», una colección de cien cuentos contados por diez jóvenes que intentan huir de la peste negra. Esta obra se convierte en el manual de supervivencia y entretenimiento en tiempos de cuarentena, demostrando que incluso en la Edad Media sabían cómo pasar el tiempo en confinamiento.

Aunque no escribió nada sobre jardinería, sus descripciones de los jardines renacentistas podrían inspirar a cualquier paisajista. Boccaccio es famoso por su capacidad para combinar la sátira y el humor con la reflexión moral, lo que refleja su creencia en la importancia de entretener mientras se educa.

Su vida está marcada por su compromiso con la literatura y la observación de la naturaleza humana, incluso frente a las adversidades de su época. En el año 1375, Giovanni Boccaccio fallece, dejando un legado literario que sigue siendo estudiado y admirado por generaciones de escritores y lectores curiosos.

Giovanni Boccaccio muere el 21 de diciembre de 1375 en Certaldo

Huyendo de la peste de 1348, diez jóvenes florentinos (tres hombres y siete mujeres) deciden refugiarse en la villa de uno de ellos situada en el campo. A lo largo de su ausencia de catorce días, para pasar el rato durante las calurosas horas de sobremesa deciden contarse diariamente (salvo sábado y domingo) cuentos por turno. De ello resulta una colección de cien relatos deliciosa y que reúne los más diversos aspectos de la vida humana, muchas veces con humor, otras con espanto o con un delicado guiño lascivo, mas siempre de una forma que no deja indiferente. El «Decamerón» es una de las grandes obras de la literatura universal.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Boccaccio comenzó a componer hacia 1361 su tratado latino «De mulieribus claris (Mujeres preclaras)» que retocó hasta poco antes de su muerte. En este tratado culmina un aspecto de su pensamiento que aparece también en el resto de sus obras: el interés por la mujer. Desde sus primeros escritos hasta el final de su vida, el tema femenino es un hilo que aflora con regularidad.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Mientras Petrarca concentraba todo su esfuerzo en la impresionante arquitectura de su «Canzoniere» ajustando su vida a un proyecto de espiritualidad, Boccaccio reafirmaba su ideología literaria, mucho más a ras de tierra, volviendo a copiar el «Decamerón», en donde años atrás, había dejado ya bien sentado su vitalismo, su exaltación de la inteligencia humana y su proyecto laico de vida en el que la literatura cumple un papel esencial. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.