FRAY LUIS DE LEÓN

Fray Luis de León (1527-1591)
Fray Luis de León nace en 1527 o 1528 en Belmonte, España. Es hijo de Lope de León, abogado, y Inés Varela. Desde joven, Fray Luis demuestra un talento excepcional para las letras y la teología, convirtiéndose en uno de los poetas y teólogos más destacados del Renacimiento español.
Fray Luis de León estudia en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, donde obtiene dos cátedras: la primera de filosofía moral y la segunda de Sagradas Escrituras. Es durante estos años cuando se une a la Orden de los Agustinos, profesando el 29 de enero de 1544. Este grupo tiene como objetivo revitalizar la teología y la poesía cristiana en España.
A lo largo de su vida, Fray Luis se dedica a la teología, la poesía y la traducción de textos bíblicos. Su obra más famosa, «De los nombres de Cristo» (1574-1575), es un conjunto de comentarios eruditos a los apelativos con los que se designa a Jesucristo en la Sagrada Escritura. También destaca su colección de poemas religiosos, que son considerados una síntesis de la literatura ascética y religiosa del Renacimiento.
Fray Luis de León es conocido por su rigurosa formación y su habilidad para combinar influencias clásicas y cristianas en su obra. Además de su labor teológica, Fray Luis también es recordado por su detención por la Inquisición debido a su traducción del Cantar de los Cantares (1561), aunque fue finalmente absuelto.
Fray Luis de León muere el 23 de agosto de 1591 en Madrigal de las Altas Torres, España. A lo largo de su vida, dejó un legado de poesía religiosa y teológica que sigue siendo relevante hasta el día de ho
OBRAS
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Es lo que fray Luis explica en la Exposición, en un castellano considerado el más hermoso de la literatura espiritual del Siglo de Oro. Censurado y prohibido por la Inquisición, no fue publicado hasta 1798. Aquí se cuenta la apasionada historia y se desentraña la belleza de lo que Jorge Guillén calificó como «adorable, prodigioso cántico».
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.