FRANÇOIS RABELAIS

François Rabelais (1494-1553)

François Rabelais nace alrededor del año 1494 en Chinon, Francia. Desde joven, muestra una inclinación por la erudición y el humor que haría palidecer a cualquier cortesano. Con el tiempo, se convierte en médico, escritor y humanista, destacándose por su agudo ingenio y su amor por la sátira, casi como si el sarcasmo hubiera sido su segundo idioma.

A lo largo de su vida, Rabelais se dedica a explorar la medicina, la literatura y la filosofía. Su obra más famosa, «Gargantúa y Pantagruel», es un testimonio de su genio creativo y su capacidad para hacer reír a través de las palabras. En estos relatos, combina la crítica social con un humor que es, a la vez, absurdo y profundo. Es conocido por su frase «Haz lo que quieras», que encapsula su visión de la libertad y la autodeterminación, aunque probablemente también añadía: «…siempre que no olvides reír en el camino».

Aunque sus obras son a menudo consideradas subversivas, Rabelais deja una huella indeleble en la literatura renacentista con su capacidad para desafiar las normas establecidas y reírse de las convenciones sociales. Su estilo, una mezcla de erudición y humor mordaz, lo convierte en una figura única en el panorama literario de la época. Las cenas con Rabelais seguramente estaban llenas de ingeniosos comentarios y risa desbordante.

François Rabelais muere el 9 de abril de 1553 en París, Francia.

OBRAS DE RABELAIS

Las dificultades de comprensión que a menudo han hecho ilegibles estas novelas se han salvado con unas notas de presentación que abren cada capítulo, en las que se da cuenta del sujeto satirizado y las circunstancias de la misma sátira. La introducción del libro, redactada para esta edición por uno de los mayores especialistas en Rabelais, el profesor Guy Demerson, servirá al lector español para acercarse al autor, su circunstancia y sus obras.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

«Pantagruel» es la primera incursión de Rabelais en el mundo de los relatos de gigantes, aunque, siguiendo el orden de los relatos, suela leerse la historia de Gargantúa antes que la de Pantagruel. Digno hijo de Gargantúa, Pantagruel es un gigante bonachón y benéfico, al que Rabelais intenta crear su propia leyenda heroica, dotándole de una ilustre genealogía. La musa de la poesía épica y la musa de la comedia y poesía festiva presiden la obra y Rabelais crea con ellas la prosa francesa moderna.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

La historia del «Tercer libro» se sitúa antes de esas aventuras prometidas en el primero. Rabelais se esfuerza por vincular estrechamente esta obra a las dos novelas anteriores, pero en este libro prescinde del marco épico de los libros anteriores y los gigantes quedan reducidos a dimensiones humanas. Aunque persiste la intención cómica, ya no se habla de «hechos y proezas», sino de «hechos y dichos». El diálogo y las anécdotas ocupan aquí el lugar de la acción y las hazañas.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

El «Cuarto libro de los hechos y dichos heroicos del buen Pantagruel» es la obra más significativa y por momentos más poética de Rabelais. Compleja, ambiciosa y extraña, es su obra más violentamente satírica, la más polémica y la más comprometida con la realidad del momento, y la más próxima a nuestra sensibilidad moderna. El «Cuarto libro» contiene algunos de los episodios más célebres del conjunto de la obra de Rabelais, como el de los borregos de Panurgo, convertido en dicho proverbial.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

El «Quinto y último libro» prolonga el tema del viaje marítimo que hunde sus raíces en la Antigüedad, en la Edad Media y en las crónicas de viajes reales de la época del autor. Pantagruel,
heredero de Ulises, viaja por mares desconocidos
y descubre mundos fantásticos, en el relato de un viaje hacia lo exótico y desconocido.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.