FRANCISCO DE QUEVEDO

Francisco de Quevedo (1580-1645)
Francisco de Quevedo nace el 14 de septiembre de 1580 en Madrid, España, en el seno de una familia noble. Su padre, Pedro Gómez de Quevedo, fue secretario de la reina Ana de Austria, y su madre, María de Santibáñez, dama de la corte. Desde joven, Quevedo demuestra un talento excepcional para las letras, destacando en el dominio del latín, la filosofía y la teología. Su aguda inteligencia y carácter mordaz lo convierten en una de las figuras más brillantes y controvertidas del Siglo de Oro español.
Quevedo estudia en la Universidad de Alcalá de Henares, donde adquiere una formación humanística y teológica. Posteriormente, se traslada a la Universidad de Valladolid, donde se relaciona con la nobleza y entra en los círculos literarios de la época. Es en estos años cuando se une al ambiente cortesano y literario, frecuentando las tertulias en las que coinciden figuras como Luis de Góngora, con quien mantendrá una de las enemistades más célebres de la literatura española.
A lo largo de su vida, Quevedo se dedica a la poesía, la prosa y la sátira. Su obra más famosa, «La vida del Buscón llamado don Pablos» (publicada en 1626, aunque escrita antes), es una de las grandes novelas picarescas de la literatura española, en la que combina la crítica social con un ingenio desbordante
Francisco de Quevedo muere el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes, en la pobreza y el desencanto, tras una vida marcada por la genialidad y el conflicto.
Destacan sus obras filosófico-morales, como «La política de Dios y gobierno de Cristo», y sus brillantes sonetos, en los que muestra su dominio del lenguaje y una visión pesimista de la existencia.
Quevedo es conocido por su estilo incisivo, su humor mordaz y su capacidad para el insulto literario. Su enemistad con Góngora es legendaria: le dedicó despiadados sonetos burlescos y se dice que incluso intentó comprar la casa de su rival para echarlo de ella. También se enfrentó con otros escritores y políticos de su tiempo, lo que le valió destierros y problemas con la Inquisición.
Además de su labor literaria, Quevedo se involucra en la política como secretario del Duque de Osuna, con quien viaja a Italia y participa en intrigas diplomáticas. Sin embargo, sus alianzas políticas le llevan a la cárcel en varias ocasiones, la más dura de ellas en 1639, cuando es encarcelado en el convento de San Marcos de León por orden del conde-duque de Olivares.
OBRAS
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Aunque Francisco de Quevedo no se dedicó profesionalmente al teatro, no escapó a la fascinación de las tablas. Quevedo escribió sus piezas teatrales a lo largo de unos años -1613 a 1631 aproximadamente- en los que se dan a conocer algunas de sus obras más famosas, «El buscón» o «Los sueños», ante las cuales queda empequeñecida su escasa obra dramática. Su comedia más famosa, «Cómo ha de ser el privado», es una pieza de propaganda política que tiene por objeto la exaltación del valido perfecto encarnado por el Conde-Duque de Olivares. Esta edición recoge además trece entremeses, loas y bailes y un fragmento conservado de la comedia «Pero Vázquez de Escamilla».
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.