FERNANDO DE ROJAS

Fernando de Rojas (1465-1541)

Fernando de Rojas nace alrededor del año 1465 en La Puebla de Montalbán, en la provincia de Toledo. Desde una edad temprana, muestra una inclinación por las letras y el arte de contar historias. Esta pasión lo lleva a convertirse en uno de los dramaturgos más destacados del Siglo de Oro español. Su vida está marcada por su obra más famosa, «La Celestina», una tragicomedia que, irónicamente, le trae fama y fortuna mientras desentraña las miserias humanas con una elegancia mordaz.

A lo largo de su vida, Rojas no solo se dedica a la escritura, sino también a la abogacía. Al parecer, prefería enfrentar las injusticias de la vida real con la misma audacia con la que sus personajes enfrentaban los enredos amorosos. Es conocido por su capacidad para tejer diálogos ingeniosos y satíricos, lo que convierte sus obras en un espejo mordaz de la sociedad de su época. Aunque no escribió extensamente, su legado es perdurable, gracias a su habilidad para combinar el humor y la crítica social en una narrativa envolvente.

Rojas es célebre por su frase «Cuanto más grandes son los deseos, mayor es el dolor del desengaño», que refleja su visión del amor y la vida como una danza eterna entre el deseo y la realidad. Su vida está marcada por su compromiso con la verdad y la justicia, incluso frente a la adversidad de la censura y las críticas. En el año 1541, Fernando de Rojas muere en Talavera de la Reina

La loca pasión por Melibea , hija de un rico mercader, lleva al joven Calisto a romper todas las barreras y a aliarse con una vieja alcahueta. Desde el momento en que entra en escena, Celestina avasalla toda la obra hasta convertirse en un personaje literario de fama universal.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

«La Celestina» constituye todavía para la crítica literaria una obra abierta a problemas sin resolver, objeto de opiniones irreconciliablemente divididas. El modo tradicional de acercamiento a «La Celestina» ha sido generalmente el del estudio de sus personajes. Esta nueva edición pretende ahondar en cuestiones más espinosas y poco seriamente consideradas, como son el autor, la intención y el género, haciendo hincapié en ese indudable lado cómico de la obra, frecuentemente olvidado por la crítica moderna, que ha preferido dar más importancia a su aspecto trágico.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

OBRAS