EVGUENI ZAMIATIN

Evgueni Zamiatin (1884-1937)

Evgueni Zamiatin nació el 20 de febrero de 1884 en la ciudad de Lebedyan, en el Imperio Ruso. Fue un escritor y pensador ruso que se destacó principalmente por su obra distópica Nosotros (1920), una de las primeras en su género y que influiría enormemente en autores posteriores, como George Orwell y Aldous Huxley. La novela, que describe una sociedad totalitaria en la que la individualidad es suprimida en favor de un bien colectivo, sigue siendo un referente en la literatura política y social.

Zamiatin estudió en la Universidad Técnica de San Petersburgo y, tras completar sus estudios, trabajó como ingeniero naval, profesión que le permitió viajar por Europa y vivir en diferentes países, lo que amplió su perspectiva del mundo y su crítica hacia las estructuras autoritarias, algo que se reflejaría en su obra. Fue un ferviente defensor de la revolución rusa, pero, a medida que el régimen soviético se fue consolidando bajo el liderazgo de Stalin, Zamiatin comenzó a desencantarse con el autoritarismo del gobierno.

A lo largo de su vida, Zamiatin fue un escritor que experimentó una gran tensión entre su deseo de libertad y su compromiso con la revolución. Si bien inicialmente apoyó las ideas bolcheviques, pronto se dio cuenta de que la represión bajo el régimen soviético estaba lejos de ser el sueño de justicia social por el que había luchado. Su frustración y su desilusión se plasmaron en Nosotros, una obra que fue considerada subversiva y peligrosa por las autoridades soviéticas, lo que llevó a Zamiatin a ser perseguido y censurado.

El escritor se trasladó a Europa en 1931 para recibir tratamiento médico, y, tras varios intentos por regresar a la Unión Soviética, nunca volvió. Murió en París en 1937, a los 53 años, en una relativa oscuridad y fuera del radar de la literatura oficial soviética.

Curiosidades de Evgueni Zamiatin

Zamiatin fue uno de los primeros escritores en abordar el tema de la distopía en Nosotros, publicada en 1920. La novela se desarrolla en un futuro donde la humanidad está organizada bajo un régimen totalitario, donde la libertad individual ha sido completamente suprimida. En ella, el protagonista D-503 es un matemático que se ve obligado a conformarse con la lógica y el orden del Estado, hasta que empieza a experimentar dudas sobre su mundo. Esta obra fue escrita en un momento de gran agitación social y política en Rusia, tras la Revolución Bolchevique, y refleja las tensiones de la época: por un lado, la esperanza de un futuro mejor a través de la revolución; por otro, el miedo y la opresión bajo un gobierno autoritario. Zamiatin no solo ofrece una crítica al régimen soviético, sino que también profundiza en temas filosóficos sobre la naturaleza humana, la libertad y el control social, influenciado por las ideas de filósofos como Friedrich Nietzsche y Jean-Jacques Rousseau.
Tras la publicación de Nosotros, Zamiatin se convirtió en un blanco de la censura soviética. La novela fue considerada peligrosamente subversiva y fue prohibida en la Unión Soviética. El escritor, que inicialmente había apoyado la Revolución Rusa, pronto se dio cuenta de que el régimen bajo Stalin no cumplía con sus expectativas de libertad y justicia. La obra fue incluso retirada de las librerías y su autor pasó a ser visto con desconfianza. En 1929, Zamiatin fue llamado a comparecer ante el Comité Central del Partido Comunista, donde fue presionado para retractarse de sus opiniones políticas. Sin embargo, Zamiatin se negó a hacerlo y, en lugar de ceder, prefirió emigrar a Europa, donde vivió los últimos años de su vida en el exilio.
A pesar de la prohibición de Nosotros en la Unión Soviética, Zamiatin continuó escribiendo en su exilio en Europa. Sin embargo, su carrera literaria ya estaba muy afectada por la censura y la represión que había experimentado en su país natal. A lo largo de su vida, Zamiatin había sido un firme defensor de la libertad individual y de los derechos humanos, y su desaprobación del totalitarismo en todas sus formas le ganó el desdén tanto del gobierno soviético como de muchos de sus compatriotas escritores. Durante sus años en París, Zamiatin vivió en condiciones precarias, y aunque recibió reconocimiento por su trabajo en el extranjero, su nombre pasó al olvido en la Unión Soviética hasta mucho después de su muerte.
Nosotros fue una de las primeras novelas distópicas modernas y ejerció una gran influencia en otros autores que, años más tarde, explorarían temas similares en sus obras. En particular, muchos consideran que el trabajo de Zamiatin influyó directamente en el desarrollo de las obras de George Orwell, en especial 1984, y en Un mundo feliz de Aldous Huxley. Ambos autores tomaron elementos de la obra de Zamiatin, como la supresión de la individualidad, la vigilancia estatal omnipresente y la lucha contra un sistema totalitario, pero cada uno los desarrolló a su manera. Orwell, en particular, reconoció la importancia de Nosotros como una de las primeras novelas en abordar de forma tan directa los peligros del totalitarismo.
Zamiatin no solo estaba escribiendo sobre un futuro hipotético, sino que estaba plasmando sus propias preocupaciones y frustraciones con el régimen que había ayudado a establecer. A través de los ojos de D-503, Zamiatin exploró su propia lucha interna entre su deseo de apoyar la revolución y su creciente desencanto con las prácticas autoritarias del gobierno soviético. En una carta escrita a su amiga, la escritora rusa Elena Ivanovna, Zamiatin expresó que su novela era, en parte, una reflexión sobre cómo los regímenes políticos pueden aplastar el espíritu humano, un tema que se vuelve aún más doloroso cuando se es testigo de la traición de los ideales que uno mismo defendió.

OBRAS

La Felicidad y la Libertad son incompatibles. En base a esta máxima psicológica, el Número D–503 justifica la existencia del Estado Único y la Ciudad de Cristal. El ser humano, a su libre albedrío, cae siempre en el salvajismo, en la irracionalidad; solo la existencia del Estado garantiza la felicidad de todos. De esta forma, mediante una ética aritmética, es claro para D–503, matemático y Constructor de la nave Integral, que la muerte de unos pocos no significa nada si con esto se garantiza la existencia y el bienestar de millones.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*

En una ciudad con muros y edificios de cristal existe una sociedad totalitaria cuyos súbditos sobrellevan unas vidas carentes de pasión y creatividad. Hasta que D-503, un matemático que por las noches sueña con números, efectúa un descubrimiento: tiene un alma individual. Ambientada en el siglo XXVI, Nosotros es la novela distópica por antonomasia, antecesora de 1984 y Un mundo feliz. Un relato que vaticina el destino al que todos podemos estar abocados si rendimos nuestra individualidad a un desvarío tecnológico colectivo. Proscrita en la Unión Soviética durante muchos años, Nosotros sigue siendo un conmovedor alegato en favor de la libertad individual, al tiempo que una convincente, trepidante y vívida obra de ciencia ficción.

*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*