ETHIENNE JODELLE
Ethienne Jodelle (1532-1573)
Étienne Jodelle, también conocido como Sieur de Limodin, nace en 1532 en París, Francia. Desde joven, muestra una inclinación por la literatura y el teatro, como si su pluma y su voz fueran extensiones de su mismo ser. Se convierte en uno de los poetas y dramaturgos más destacados del Renacimiento francés y en un miembro clave del grupo poético La Pléyade, donde su ingenio y destreza literaria brillan como un diamante en bruto.
A lo largo de su vida, Jodelle se dedica a revitalizar los principios del teatro antiguo, siendo el primero en introducir el verso alejandrino en la tragedia con su obra «Cléopâtre captive» (1553). Su obra más famosa, «L’Eugène», es una comedia que celebra la naturaleza y el amor con un toque de elegancia y sencillez. Es conocido por su frase «Combien de fois mes vers ont-ils doré», que refleja su amor por la poesía y la belleza, y que viene a significar algo así como: «cuántas veces han dorado mis versos…»
Aunque su vida está marcada por la búsqueda de la perfección poética, Jodelle deja una huella indeleble en la literatura francesa con su compromiso con la lengua y la cultura francesas. Su estilo, una mezcla de lirismo y precisión, lo convierte en una figura única en el panorama literario de su época. Las reuniones con Jodelle debían ser un verdadero festín de versos y conversaciones inspiradoras.
Étienne Jodelle muere en julio de 1573 en París.
OBRAS
OTRAS GRANDES OBRAS DEL RENACIMIENTO
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
«Utopía» es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a «Utopía» la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Esta edición reproduce la traducción de Jerónimo de Urrea, el primero y más famoso traductor en versos castellanos del «Orlando furioso», incorporando, con nueva traducción las estrofas suprimidas por Urrea, y desplazando las añadidas por él al final del volumen. El aparato de notas registra las variantes, señala las principales fuentes del poema, indica las influencias ariostescas en obras y autores españoles e intenta aclarar aquellas cuestiones que contribuyan a la inteligencia del texto.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El «Amadís de Gaula» se inserta en la tradición artúrica, uno de los pilares básicos de la ficción europea. La versión que hasta nosotros ha llegado se debe a Garci Rodríguez de Montalvo, quien a finales del siglo XV retoma un texto preexistente del «Amadís» y lo reelabora en tres libros, a los que añade un cuarto y «Las sergas de Esplandián». Rodríguez de Montalvo pretende relatar una historia sucedida no muchos años después de la pasión de Jesucristo.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.