ESQUILO

Esquilo (525 a.C. - 456 a.C)

Esquilo nace alrededor del año 525 a.C. en Eleusis, una ciudad cercana a Atenas, famosa por sus misterios eleusinos. Desde joven, muestra una inclinación por la poesía y la tragedia, lo que lo lleva a convertirse en uno de los fundadores de la tragedia griega.

Participa en las batallas de Maratón (490 a.C.) y Salamina (480 a.C.), donde combate contra los persas. Estas experiencias bélicas influyen profundamente en su obra, como se refleja en «Los persas» y «Los siete contra Tebas».

Esquilo es conocido por introducir un segundo actor en la escena, lo que permitió el desarrollo del diálogo y la independencia del coro. Entre sus obras más destacadas se encuentran «Agamenón», «Las coéforas», «Las Euménides» y «Prometeo encadenado». Su trilogía «La Orestíada» es considerada una de las cumbres de la literatura dramática.

A lo largo de su vida, Esquilo recibe numerosos premios en los concursos dramáticos de Atenas y viaja a Sicilia, invitado por el tirano Hierón. Aunque solo se han conservado siete de sus obras completas, su influencia en la tragedia griega es inmensa y perdura hasta nuestros días.

Esquilo muere alrededor del año 456 a.C. en Gela, Sicilia, dejando un legado que sigue siendo estudiado y admirado por generaciones de lectores y dramaturgos

OBRAS

Esquilo (525-455 a.C.) vivió en Atenas, cuya democracia cantó en sus obras. De sus numerosas obras, sólo siete han llegado hasta nuestros días: «Los Persas», «Los Siete contra Tebas», «Las Suplicantes», «Prometeo encadenado» y la trilogía de «La Orestía» son las tragedias conservadas, que siguen afectando el ánimo del espectador o lector. En este volumen ofrecemos una versión rítmica de las obras.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Se cree que Esquilo escribió la tragedia Prometeo encadenado como parte de una trilogía probablemente seguida de las obras perdidas Prometeo liberado y Prometeo portador del fuego. Las tres hubieran dado cuenta de la historia de Prometeo, castigado por los dioses, acusado de haber robado el fuego del Olimpo y de haberlo entregado a los humanos. Esta obra relata los acontecimientos inmediatamente posteriores a los del mito, en los que el titán encadenado profetiza el derrocamiento de Zeus como rey de todos los dioses. Esquilo hace una exquisita muestra de los temas más característicos de la tragedia griega y de su propia obra: el ineludible destino y el sufrimiento existencial.

El helenista y escritor Ramón Irigoyen ha preparado para esta edición un prólogo que acompaña a su traducción de la obra. Además, Jordi Balló y Xavier Pérez, profesores de comunicación audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra, han escrito a cuatro manos el epílogo con el que se cierra este volumen.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.