ESOPO

Esopo: El Crack de las moralejas​

Esopo, el célebre fabulista griego del siglo VI a.C., es una figura envuelta en el misterio y la leyenda. Se dice que nació en Frigia, una región de Asia Menor, alrededor del 620 a.C. Sin embargo, los detalles precisos de su vida son tan escurridizos como un gato en una noche oscura. Algunos relatos sugieren que fue esclavo y que, gracias a su ingenio, obtuvo la libertad. Pero, como diría cualquier abuelo contando batallitas, nunca se sabe dónde acaba la verdad y empieza la exageración.

 

Lo que sí sabemos es que Esopo tenía un talento especial para contar historias protagonizadas por animales que hablaban y actuaban como humanos. Sus fábulas, como «La liebre y la tortuga» o «El zorro y las uvas», no solo entretenían, sino que también ofrecían lecciones morales. Es como si en cada cuento nos dejara un «post-it» recordándonos ser humildes, pacientes o astutos. Estas narraciones han sido transmitidas de generación en generación, influyendo en escritores como Fedro, quien las adaptó al latín en el siglo I d.C., y más tarde en autores como Jean de La Fontaine en Francia y los hermanos Grimm en Alemania

Nadie duda de que el griego Esopo es el maestro indiscutible de la fábula, ese tipo de cuento breve y de ingeniosa trama en el que los animales piensan y hablan comoseres humanos. En la presente antología se recogen sesenta de las rescientas fábulas de Esopo, imitadas sin descanso en toda Europa desde hace más de dos mil quinientos años.

 

Su permanente popularidad no es de extrañar, pues cada página de Esopo nos depara una sorpresa: unmolinero y su hijo deciden llevar a un burro a cuestas, un lobo se disfraza con una piel de oveja, una oca pone huevos de oro, una tortugavence a una liebre en una carrera… Pero a pesar de su extrema variedad, todas las fábulas comparten el propósito de aunar la verdad y la belleza con la sabiduría moral. Y es que para Esopo solo quienes obran con sensatez, generosidad y afán de justicia pueden representar un buen papel en ese difícil teatro que es la vida. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

De vueltas con las fábulas griegas

La influencia de Esopo en la literatura y la cultura occidental es innegable. Sus fábulas han sido utilizadas en la educación para enseñar valores y ética, demostrando que una buena historia puede ser más efectiva que una larga charla moralizante. Además, su legado ha permeado la cultura popular; por ejemplo, la expresión «sour grapes» en inglés, que describe a alguien que desestima algo que no puede alcanzar, proviene directamente de su fábula «El zorro y las uvas».

 

En resumen, aunque la vida de Esopo esté envuelta en el misterio, su legado es tan claro como el agua de un manantial. Sus fábulas continúan enseñándonos y recordándonos que, a veces, los mensajes más profundos vienen en envoltorios sencillos. Y es que, como diría el propio Esopo, «Más vale ser zorro de un día que tonto toda la vida».

Pese a su brevedad y su relativa sencillez retórica, las fábulas han gozado de una fama sostenida a lo largo del tiempo que desafía a casi cualquier otro género literario. Y de entre todos los autores que las han cultivado durante siglos, Esopo sigue considerándose el fabulista por excelencia.
Protagonizados por zorros, grajos, monos, asnos y otras bestias parlantes, estos textos aleccionadores de estructura muy marcada han dejado una honda huella en la cultura popular.

 

Publicado originalmente en la BCG con el número 6, este volumen presenta la traducción de las Fábulas de Esopo de Pedro Bádenas de la Peña. La introducción original ha sido reducida siguiendo las indicaciones de su autor, Carlos García Gual (Real Academia Española).

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

OBRAS