ERNESTO SÁBATO

Ernesto Sábato (1911-2011)
Ernesto Sabato nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, una pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Hijo de inmigrantes italianos, su infancia estuvo marcada por las tensiones familiares y las dificultades económicas. A pesar de ello, mostró una gran inteligencia desde joven, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad Nacional de La Plata, donde se graduó en Física en 1935. Sin embargo, aunque la ciencia parecía ser su destino, Sabato pronto se alejó de este campo y se dedicó de lleno a la literatura, donde se consolidaría como una de las figuras más destacadas de las letras argentinas.
En la década de 1940, Sabato se trasladó a Buenos Aires, donde entró en contacto con escritores y pensadores de la literatura argentina, y fue parte de un grupo de intelectuales que incluyó a figuras como Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Sin embargo, su relación con Borges fue algo distante y, en ocasiones, conflictiva debido a sus diferencias ideológicas y estilísticas. A pesar de las tensiones, Sabato sería reconocido como uno de los más grandes escritores argentinos del siglo XX, en una época en la que la literatura argentina alcanzaba su mayor prestigio internacional.
A lo largo de su vida, Sabato escribió tres novelas fundamentales: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974). La primera, El túnel, es un thriller psicológico que explora la mente obsesiva de un hombre que comete un asesinato, y que establece las bases de su estilo literario, marcado por la introspección profunda y el análisis existencial. Sobre héroes y tumbas, probablemente su obra más célebre, es una novela sombría y pesimista que reflexiona sobre la identidad nacional de Argentina y las tensiones sociales y políticas del país. Finalmente, Abaddón el exterminador, aunque más experimental, continúa en la línea de explorar los límites de la conciencia humana y los horrores de la historia.
Sabato también fue ensayista y un hombre profundamente comprometido con los asuntos políticos de su país. Durante los años más oscuros de la dictadura argentina (1976-1983), Sabato presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), encargada de investigar los crímenes cometidos por la dictadura. Este trabajo fue crucial para esclarecer el destino de miles de desaparecidos y, a través de su informe, Nunca más (1984), Sabato se convirtió en una figura clave en la lucha por los derechos humanos en Argentina.
Ernesto Sabato murió el 30 de abril de 2011 a los 99 años
Curiosidades de Sábato
Aunque Sabato estudió Física en la universidad y comenzó su carrera profesional en este campo, pronto abandonó la ciencia para dedicarse por completo a la literatura. Su decisión de dejar la ciencia fue influenciada por su creciente insatisfacción con los métodos científicos, los cuales percibía como incapaces de abordar las cuestiones más profundas de la existencia humana. Esto lo llevó a centrarse en el estudio de la literatura y la filosofía, áreas en las que encontraría su verdadera vocación.
En gran parte de su obra, Sabato se interesó profundamente por la psicología humana, en particular por los aspectos más oscuros y complejos de la mente. Esta fascinación se refleja en El túnel, su primera novela, donde el protagonista, un pintor obsesionado con una mujer, lleva su angustia existencial hasta cometer un asesinato. La idea de la obsesión y la locura recorre toda la obra de Sabato, y la introspección en la psique humana se convirtió en uno de sus sellos distintivos.
Sobre héroes y tumbas, considerada su obra maestra, ofrece una mirada extremadamente sombría y pesimista sobre la historia argentina, particularmente sobre el período de violencia política y las dictaduras militares. A través de esta novela, Sabato explora temas como la alienación, la muerte y la lucha por la identidad nacional, tocando la espiral de desesperanza que se apoderó de muchos en ese período de la historia de Argentina. La obra también incluye el famoso «Informe sobre ciegos», un pasaje filosófico en el que se reflexiona sobre la corrupción moral y la ceguera espiritual de la humanidad.
A pesar de su reconocimiento como una de las grandes figuras de la literatura argentina, la relación de Sabato con Jorge Luis Borges fue algo ambigua. Aunque ambos compartían la misma patria y, en muchos aspectos, un interés por la literatura y la filosofía, sus diferencias ideológicas y estilísticas eran notorias. Mientras que Borges se inclinaba por una escritura más intelectual y abstracta, Sabato se enfocaba en una narrativa más visceral y emocional, con un tono existencialista. Sin embargo, ambos autores compartieron una profunda admiración mutua, aunque sus encuentros fueron escasos y distantes.
Durante los años de la dictadura militar en Argentina, Sabato fue designado como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), una comisión encargada de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. El informe resultante, Nunca más (1984), documentó de manera escalofriante la desaparición de miles de personas y se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos humanos en Argentina. Este trabajo posicionó a Sabato no solo como escritor, sino también como una figura moral y política importante en la historia reciente de su país.
Sabato vivió una vida excepcionalmente larga, llegando a los 99 años. Durante sus últimos años, se dedicó a reflexionar sobre su legado literario y la historia de Argentina. En sus últimos trabajos, el autor mostró una visión crítica de la sociedad argentina, pero también de la literatura y el arte en general, al plantear la necesidad de que los escritores y artistas asumieran una postura ética frente a los desafíos sociales y políticos.
A pesar de la intensidad existencial de su obra, Sabato nunca fue un autor de masiva popularidad durante su vida. Sin embargo, su trabajo ha tenido una influencia profunda en generaciones de escritores latinoamericanos y en el pensamiento filosófico y político del continente. Obras como El túnel y Sobre héroes y tumbas siguen siendo leídas y estudiadas como parte del canon literario de América Latina.
Aunque no se dedicó completamente a la política, Sabato tuvo un rol destacado en los eventos políticos de Argentina durante el siglo XX. Además de su trabajo con la CONADEP, Sabato se mostró activo en temas de justicia social y derechos humanos. Su postura crítica frente a las dictaduras, así como su disposición para luchar por los derechos de los más desfavorecidos, lo posicionaron como una figura moral frente a la corrupción del poder político.
OBRAS
El amor ilimitado truncado por un engaño convertirá el corazón de un hombre en un pedazo de duro y frío hielo y colocará en sus manos el cuchillo que pone final al sufrimiento. Sabato nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existir.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Una novela donde Ernesto Sábato plantea toda su carga ideológica. Centrada en el personaje de Martín, un hombre en busca de sí mismo, el escritor argentino expone su particular visión sobre la soledad, tema clave en su narrativa. Cercana a ciertas obras del existencialismo francés despertó la admiración de Camus.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
Abaddón el exterminador cierra la trilogía iniciada con El túnel y proseguida en Sobre héroes y tumbas. Desarrollando en su más amplio registro la metáfora del «Informe sobre ciegos», esta novela incorpora al propio Sabato como personaje en una compleja construcción técnica. Novela galardonada en París como el mejor libro extranjero publicado en Francia en 1976.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*