EPOPEYA DE GILGAMESH
La Epopeya de Gilgamesh
Ha llegado para quedarse una de las más importante creaciones litearias babilonias: la gran Epopeya de Gilgamesh. Es una de las más antiguas representaciones patrimoniales e históricas sumeria y babilonia. De origen semítico, este poema épico rescata la historia del semi-dios Gilgamesh, en busca de la eternidad y del poder de la amistad.
Contenido del artículo
¿De qué trata la Epopeya de Gilgamesh?
La Epopeya de Gilgamesh es considerada la obra literaria más antigua, construida alrededor del siglo XX antes de Cristo. Perseguir la inmortalidad nunca ha sido más deseado por un hombre y, en este caso, nos encontramos con nuestra Khal Drogo particular: Gilgamesh.
La trama versa alrededor de la evolución del personaje protagonista y sus ansias de gobernar. Este tirano se conveirte, paulatinamente, en un hombre maduro y en un líder cabal, que encuentra en la amistad el acicate necesario para llegar a ser un buen ídolo de masas.
Desde Literatura Diderot, creemos que comprando una edición de Cátedra, siempre vas a acertar, y aunque esta es un poco carilla, siempre ofrece Rafael Jiménez (autor del Enuma Elish de Cátedra) su mejor versión en esta edición que merece la pena.
Comparado con otros poemas épicos de la antigüedad, podemos ver cómo frente a la «Eneida» o los poemas homéricos en el poema de Gilgamesh no existen guerras ni enfrentamientos entre héroes ni entre pueblos, sino sólo enfrentamientos individuales entre hombres y monstruos, o una lucha apasionante contra la inexorabilidad de la muerte. Se muestra en él el alma desnuda del hombre, con sus alegrías y sus tristezas, sus desvelos y sus fracasos, sus ansias y sus penurias. En él asistimos a la oposición del hombre mortal frente al dios inmortal. En definitiva, no estamos ante un obra épica nacional, sino ante un poema que desafía las barreras del tiempo, fijando exclusivamente su atención en el ser humano.
El poder de la amistad salva el mundo
Gilgamesh es el rey de la región de Uruk, y, como ya hemos dicho, es un tirano y un líder opresor de pura cepa. Desea prevalecer sobre los otros reyes, sus antepasados, y perdurar en la memoria de sus súbditos. Pero los dioses crean a Enkidu, un hombre justo y salvaje cuya pretensión es destruir a Gilgamesh, equilibrando la balanza del universo. Enkidu funciona como Demiurgo de la obra sumeria.
Enkidu es civilizado por otro personaje de la Epopeya. Shamhat es sacerdotisa de Uruk, y enseña a Endiku las tablas sociales que debe adquirir para presentarse ante Gilgamesh y vencerlo en combate. Con lo que no cuenta nadie, ni siquiera el lector, es que tras la intensa batalla, Gilgamesh encuentra en el hombre a un igual, y nace entre ellos una amistad eterna que pocos agentes externos pueden derribar.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Descubre todos los movimientos literarios y los periodos de la Historia de la Literatura así como los autores que componen el Canon Occidental y el Canon Oriental
Siempre nos quedará Utnapishtim
Al más puro estilo de la epopeya cinematográfica hindi, RRR, Gilgamesh y Enkidu viajan por el mundo viviendo aventuras de todo tipo, llegando hasta el bosque sagrado de Humbaba, el guardián de los cedros. En esta obra, los cedros simbolizan el poder y la divinidad, reflejando la importancia del comercio y la arquitectura de la época.
De alguna manera, los dioses se sienten molestos con el comportamiento de Gilgamesh, ya que derrotan al gigante Humbaba, atrayendo la ira de estos.
Para más inri, la diosa Ishtar propone matrimonio a Kahl Drogo, digo… a Gilgamesh, y este la rechaza, enfureciendo a la doña, y asesinando a un toro celestial que ella misma había enviado para acabar con la vida de los héroes. Enkidu, inerme, enferma por acción directa de los dioses y, lamentablemente, muere, dejando solo a Gilgamesh, en busca de la eternidad.
Aquí es cuando todos los lectores soltamos la lagrimilla… ¡Pobre Enkidu!
Los fragmentos más antiguos que se conservan de La epopeya de Gilgamesh son obra de un poeta paleobabilónico que escribió hace más de tres mil setecientos años. Fue compuesta en lengua acadia, pero sus orígenes literarios se remontan a cinco poemas sumerios. En ella se cuenta la historia de Gilgamesh, el gran rey de Uruk, sus encuentros con monstruos y dioses, su enfrentamiento y posterior amistad con Enkidu el salvaje, el nacido en las tierras altas, y su arduo viaje en busca del secreto de la inmortalidad. Además de abordar temas como la familia, la amistad o los deberes del rey, La epopeya de Gilgamesh versa, sobre todo, de la lucha eterna del hombre contra el miedo a la muerte.
La versión de Andrew George -la de referencia en el mundo occidental- la introducen palabras muy sabias de José Luis Sampedro. Como cierre, un epílogo sobre la pervivencia del mito realizado por los profesores de comunicación audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra Jordi Balló y Xavier Pérez.
Gilgamesh: la última cruzada y el Santo Grial
Gilgamesh se vuelve loco, y contacta por Whatsapp con Utnapishtim, el único humano que logró en su momento la inmortalidad. Atraviesa las grandes montañas Gemelas, sobrevive al Mar de la Muerte, («soportó vientos despiadados, infernales desiertos. Escaló hasta el último maldito cuarto de la maldita torre más alta, y ¿qué encontró? Un lobo de sexo dudoso que le dice que su princesa ¡Ya está casada!)
Ahora en serio, Gilgamesh se lo curró para poder obtener la inmortalidad, pero fracasó al perder una de las plantas que concede tan ansiado deseo. Por su parte Utnapishtim relata cómo haber salido ileso del Diluvio Universal convenció a los dioses para que estos le otorgasen el don de la vida eterna. Quizás Utnapishtim aún siga vagando por la Tierra, leyendo estas palabras en honor a su amigo, Gilgamesg.
ENCICLOPEDIA DIDEROT
Busca tu autor favorito o el movimiento literario que más te atraiga. Investiga la Historia de la Literatura a través de los artículos en la Enciclopedia de Literatura Diderot
El camino del Héroe y la vuelta a casa
Tras el chasco de haber perdido la inmortalidad Gilgamesh regresa a Uruk, con la peculiaridad de que no lo hace desganado y alimentado por la desazón, sino que revitalizado, ha comprendido el sentido de la vida, y la amistad de Endiku le ha otorgado el beneficio de la memoria y la felicidad. Ahora gobierna noblemente, observando la importancia de su legado como rey y como constructor.
Este héroe ha conseguido completar su viaje diegético y psicológico, desarrollándose y alimentando la ambición que una vez lo hubo convertido en un tirano de su propio pueblo. La amistad, la mortalidad y la relación con lo divino, son temas fundamentales en esta obra, así como la centralización del poder de Uruk, Mesopotamia y Babilonia, trabajando sobre el legado y, sobre todo, la memoria de aquellos que te sobreviven.