EL RUIDO Y LA FURIA
EL RUIDO Y LA FURIA
Empecemos por el principio: ¿qué es la vida sino un cúmulo de extraordinarias confusiones y caóticas sensaciones personales, percepciones individuales que nos golpean con su ruido y su furia? Y es que Faulkner bebe mucho de esta apenas distorsionada visión de la realidad, en la que nuestros pensamientos, cargados de ruido y caos, nos atrapan y nos hacen cambiar de parecer, acercándonos a lo mundano y al mediocre humano.
Esta idea preliminar se basa en uno de los versos de Shakespeare quien, desgranando la verdad humana en sus líneas, nos acerca la pura verdad del hombre y su eterna servidumbre al caos y al ruido.
Este es el extracto de una de las escenas de Macbeth, con las anotaciones pertinentes en las que se compara a cada una de estas metáforas simbólicas con los personajes del libro:
Mañana, y mañana y mañana
Se desliza en este mezquino paso de día a día,
A la última sílaba del tiempo testimoniado:
Y todos nuestros ayeres han testimoniado a los tontos
El camino a la muerte polvorienta (el señor Compson) Muere, muere vela fugaz!
La vida no es más que una sombra andante (Quentin) actor deficiente
Que apuntala (Jason) y realza (la señora Compson) su hora en el escenario
Y después ya no se escucha más. Es un cuento
Relatado por un idiota (Benjy), lleno de ruido y furia, Sin significado alguno.
¿De qué trata El Ruido y la Furia?
Al fin y al cabo, EL Ruido y la Furia relata la historia de la familia Compson desde diferentes puntos de vista, pudiéndonos ofrecer un relato objetivo con distintas posiciones que nos acercan la historia de una familia del sureste americano que, a niveles metasubjetivos, podría ser cualquiera de las nuestras.
La visión de Benjy es la más alejada de la realidad pues se trata del “idiota” del que Shakespeare hablaba, un hombre de 33 años con una minusvalía mental. Benjy es inocente, amable y añora a sus hermanos, Caddy, Jason y Quentin hombre. Su visión, comprendida como la primera parte de la obra, es caótica y llena de conflicto argumental.
Con un estilo personal y alejado de lo que cualquier lector se haya encontrado hasta ahora (quizás no ha llegado el ilusionado lector a toparse con Baricco o con Foster Wallace y su Broma Infinita), destruye nuestra percepción axial de una novela y nos adentra en un mundo terrible de incongruencias argumentales. Como un reto, Faulkner, sin duda, se quiso proponer a sí mismo obtener, de su pluma, una de las novelas más complejas a las que ha llegado el ser humano y créanme que lo consiguió.
Por primera vez, William Faulkner introduce el monólogo interior y revela los diferentes puntos de vista de sus personajes: Benjy, deficiente mental, castrado por sus propios parientes; Quentin, poseído por un amor incestuoso e incapaz de controlar los celos, y Jason, monstruo de maldad y sadismo.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Es decir; que con haberse salido de la norma y haber acudido a un lenguaje extraño y alejado de lo cotidiano, encontremos realidad y excelencia en sus líneas, lo veo demasiado soberbio. Su intención, la de Faulkner, queriendo rendir un pequeño homenaje a Shakespeare, no pasaba más que por la acepción de su poema a una novela que cuenta prácticamente con el apoyo de millones de lectores y críticos.
Su metáfora, su simbolismo, se encuentra dentro de la novela, pero los personajes, que no son más que puras caricaturas de su propia vida, o de aquellas otras que pudo conocer en el sur de Estados Unidos, no dejan un poso fundamental, como lo puede dejar el Lenny de Steinbeck.
En «¡Absalón, Absalón!» (1936), Quentin Compson -vástago del linaje cuya ruina se describe en «El ruido y la furia»- recrea, con la ayuda de su compañero de habitación de Harvard, los obstinados esfuerzos de Thomas Sutpen para regir una gran plantación y fundar una dinastía. La destrucción y el fracaso son la conclusión final de una historia de violencia, orgullo, incesto y crimen.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
La familia es una desgarradora muestra de cotidianeidad, sí. Comprendo que coloca a los miembros de la misma en una tesitura inhumana y desprovista de ficción, pero aguantable y necesaria para seguir viviendo.
Cada uno, con un leitvmotiv propio, narra contra la corriente de la existencia y todos coinciden en lo excéntrico del momento, y en el sinsentido que supone la vida en general.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Descubre todos los movimientos literarios y los periodos de la Historia de la Literatura así como los autores que componen el Canon Occidental y el Canon Oriental
Jason y Caroline son los padres de la familia. Ella es una mujer apartada del sentimiento patriótico familiar Compson y de la necesidad de seguir ayudando a su marido a proliferar como especie. De hecho, en muchos momentos de la novela se deja entrever el odio que hacia él siente, proyectándose este mismo hacia sus propios hijos, en los que ve a la familia de su marido y en los que ve también rasgos de su propia rama familiar.
Él representa a todo padre sureño, enamorado del devenir familiar y del desarrollo profesional de sus propios hijos. Borracho, abusador y errático, Jason odia a sus propios hijos, sobre todo a Benjy, a quien en un principio bautizaron como Maury, por el hermano de Caroline, su madre.
OTRAS OBRAS DE FAULKNER
Lee Goodwin es acusado de asesinato. El escenario del crimen es una casa oculta entre los árboles que alberga una destilería ilegal. Allí viven, entre otros, Ruby, una mujer que ha renunciado a todo por Lee, y Popeye, un sádico gánster marcado por una infancia terrible.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El villorrio -primera parte de la «Trilogía de los Snopes», a la que también pertenecen La ciudad y La mansión – comienza con la llegada de diversos miembros de una familia a una aldea de Jefferson, precedidos por un ambiguo rumor de extrañas venganzas en más de una granja.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
En «¡Absalón, Absalón!» (1936), Quentin Compson -vástago del linaje cuya ruina se describe en «El ruido y la furia»- recrea, con la ayuda de su compañero de habitación de Harvard, los obstinados esfuerzos de Thomas Sutpen para regir una gran plantación y fundar una dinastía. La destrucción y el fracaso son la conclusión final de una historia de violencia, orgullo, incesto y crimen.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
En Luz de agosto aparecen retratados algunos de los personajes más memorables de Faulkner: la cándida e intrépida Lena Grove en busca del padre de su hijo; el reverendo Gal Hightower, atormentado por constante visiones de soldados de caballería confederados, y Joe Christmas, un misterioso vagabundo consumido por los orígenes raciales de sus antepasados.
Faulkner, además de haber sido el creador de una forma de narrar que ha influido poderosamente en las generaciones que le han continuado, fue el cronista de los más notables hechos, costumbres y personajes de su tierra.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Addie Bundren, antigua maestra de escuela, yace agonizante mientras sus hijos y su marido aguardan el momento de su muerte y se disponen a cumplir su voluntad de ser enterrada en el cementerio de Jefferson, a más de sesenta kilómetros de distancia, junto a sus antepasados. La narración de las peripecias que corren los pobres e ignorantes miembros de la familia Bundren a lo largo del extraño y accidentado traslado del cadáver en carromato de mulas, da pie a William Faulkner (1897-1962) para levantar en las páginas de «Mientras agonizo» (1930) una de sus novelas más ricas.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Addie Bundren, antigua maestra de escuela, yace agonizante mientras sus hijos y su marido aguardan el momento de su muerte y se disponen a cumplir su voluntad de ser enterrada en el cementerio de Jefferson, a más de sesenta kilómetros de distancia, junto a sus antepasados. La narración de las peripecias que corren los pobres e ignorantes miembros de la familia Bundren a lo largo del extraño y accidentado traslado del cadáver en carromato de mulas, da pie a William Faulkner (1897-1962) para levantar en las páginas de «Mientras agonizo» (1930) una de sus novelas más ricas.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Otros personajes, en los que ya han profundizado muchos análisis, son Quentin, Caddy, y Jason hijo, quienes nos mostrarán la oscuridad de la familia, las necias decisiones de una vida perdida y la persecución por la verdad, por la tranquilidad y por la eterna calma que nunca conseguirán.
ENCICLOPEDIA DIDEROT
Busca tu autor favorito o el movimiento literario que más te atraiga. Investiga la Historia de la Literatura a través de los artículos en la Enciclopedia de Literatura Diderot