Contenidos

El corazón de las tinieblas
Por todos es sabida la atracción que suscitaba el continente africano al autor polaco. Joseph Conrad, nacido en Polonia, llegó a dominar el inglés y a utilizarlo como lengua materna para plantear tramas como la del Nostromo, Lord Jim o El corazón de las tinieblas.
El autor pasó gran parte de su vida en su país natal, pero pronto migró hacia Inglaterra, donde el Congo, y las colonias africanas poseían una sustancial importancia. Los viajes al continente se sucedían mientras Conrad ascendía en la escala jerárquica de la marina naval, donde consiguió reunir una miríada de historias que contribuyen a su universo conradiano, y que son el crisol en el que fermenta el corazón de las tinieblas.
Hay diversas interpretaciones sobre la trama de esta historia. Pero empecemos por lo más importante: ¿de qué trata el corazón de las tinieblas?
En un tono semi-autobiográfico, Conrad emula su experiencia en la marina a través de Marlow y su viaje iniciático por el río Congo, cruzando África en busca de una quimera llamada Coronel Kurtz, que no es sino el actante que recoge la toda la energía del relato, como una vasija de arcilla en la que se condensa la fuerza de la historia y que se fragmenta con cada milla que surca la barcaza en la que Marlow navega por el Congo.
Los personajes forman también un légamo que funciona a la perfección, pero que quizás despista al lector, entretejiendo una vasta red de relaciones que derivan en un apoteósico final para muchos de ellos. Pero no solo los europeos tendrán su crítica mordaz, sino que se verán reflejados en el espejo de la otredad o la alteridad, con la presencia de los caníbales, al otro lado de la orilla metafórica de esta fantástica novela de frontera que inaugura el movimiento modernista bautizado así por Virginia Woolf.
“La tierra parecía algo no terrenal. Estamos acostumbrados a verla bajo la forma encadenada de un monstruo dominado, pero allí podías ver algo monstruoso y libre. No era terrenal y los hombres eran… No, no eran inhumanos. Bueno, sabéis, eso era lo peor de todo: esa sospecha de que no fueran inhumanos. Brotaba en uno lentamente. Aullaban y brincaban y daban vueltas y hacían muecas horribles; pero lo que estremecía era pensar en su humanidad (como en la de uno mismo)”
El corazón de las tinieblas (p. 105). Tweet
Análisis de la obra
Así describe Conrad su narrativa. Una que adolece de explicitud. Y así nos adentramos en el análisis de la obra culmen de su carrera literaria, cargada de símbolos e interpretaciones que han vuelto locos a los hermeneutas. Casi a la par que La tierra baldía, más joven esta, ambas son implícitas por naturaleza, y son la máxima expresión de la novela simbólica modernista, que consigue concitar al lector a investigar el trasfondo mitológico de una obra:
"la explicitud es fatal para conseguir el encanto de toda una obra artística, pues le roba la sugerencia, destruye toda ilusión”.
Joseph Conrad Tweet
Según el análisis de Fernando Galván y José Santiago Fernández Vázquez para la Edición de Cátedra Letras Universales, Carl Jung, destaca la existencia de un nivel de lectura extremadamente profundo de las tinieblas en que se le otorga a Marlow la condición de protagonista. Recrearía de esta manera el arquetipo del viaje nocturno, cuya forma clásica condice al viajero hacia un mundo inferior de las tinieblas, desde el que asciende después hasta la luz. Por lo tanto, según esta teoría, el coronel Kurtz representaría el doble, o el alter ego, o lo que es lo mismo, la reencarnación de la sombra jungniana.
El corazón de las tinieblas es una novela inspirada en los seis meses que Joseph Conrad pasó en el Congo colonizado y devastado por el rey Leopoldo II de Bélgica. A través de la voz del viejo marinero Marlow, el relato narra la larga travesía de Marlow en pos del enigmático Kurtz, jefe de una explotación de marfil río arriba. A medida que su embarcación se introduce en el corazón de la selva, Marlow descubre los horrores que, en nombre de la civilización, han ido perpetuando los colonizadores belgas.
*Literatura Diderot recomienda libros por su valor cultural y divulgativo, sin alinearse con ideologías o religiones. Cada recomendación se basa en obras relevantes para el autor analizado.*
¿Qué es eso de la sombra jungniana?
En este contexto, el autor pretendería resaltar el primitivismo de Kurtz como evidencia del mal que habita en el corazón de toda civilización. Otros autores, en lugar de acercarse a la sombra, denominan a Kurtz como el “yo oscuro” de Marlow. Jung, por el contrario, utiliza la sombra como arquetipo del subconsciente. Desde un punto de vista, la degeneración de Kurtz podría ser el resultado de un proceso de locura que desencadena su personalidad cuando el subconsciente desplaza al yo consciente (p.63)
No es la única teoría sobre la interpretación de la novela que plantea serios paralelismos con los perfiles psicológicos más presentes en el siglo XVIII y XIX. Rescatamos también la idea propuesta por Catherine Rissing donde se sugiere que el corazón de las tinieblas puede analizarse desde una perspectiva clásica, comparándola con el complejo de Edipo; por una parte se asegura que la rivalidad, la persecución y la necesidad de aprobación que parte de Marlow hacia Kurtz se aplica a la tensión entre padre e hijo, mientras que otros apuntan a una admiración casual.
Por supuesto, el viaje de Marlow no hace más que recordarnos al descensus ad ínferos de Odiseo, donde a través de ese viaje iniciático por el río/mar se consigue evolucionar como personaje en busca de un tesoro mayor. La vuelta al hogar en el caso de Odiseo y la transida huida de Kurtz y su posterior persecución no son sino elementos secundarios de una trama que se sustenta sobre los pilares superficiales pero que bebe de una paulatina evolución del personaje. No es de extrañar que se hagan, a lo largo de la obra, alusiones a este tipo de expediciones a lo desconocido.Este precisa del descenso al infierno para poder avanzar:
“Al fin llegué al pie de los árboles. Tenía intención de pasear un rato por la sombra, pero tan pronto como estuve allí me pareció haber penetrado en el tenebroso círculo de algún infierno. Las cascadas de agua estaban cerca y un ruido ininterrumpido, uniform, rápido e impetuoso llenaba con un misterioso sonido la lúgubre quietud de la arboleda en la que no se agitaba ni un hálito ni se movía una sola hoja, como si repentinamente el paso desgarrante de la tierra propulsada se hubiera hecho audible”
El corazón de las tinieblas (p. 151). Tweet
Otros elementos para la interpretación
Se rescatan las continuas alusiones a la niebla, que forman parte de esa atmósfera impresionista europea que tiende a coexistir con el modernismo inglés durante los primeros años del siglo XX. En la niebla habita no solo lo desconocido, sino aquello que tenemos. Incluso aquello que habita en nuestro interior, tal y como se ha indicado en multitud de ocasiones al realizar el análisis de este libro: el corazón de las tinieblas no es sino un viaje al interior del hombre.
Ya por último, como consideración final sobre el análisis, esa persecución de Kurtz recuerda a la búsqueda del Santo Grial, que permanece siempre asociado al conocimiento supremo. En este caso, la ansiada luz del Grial supone que Marlow supere los obstáculos que el río y el salvaje ecosistema le plantea, convertido así en caballero medieval.
La exploración del otro, y la temible humanidad en lo desconocido es lo que desde Literatura Diderot más resaltamos, pues adquiere un valor fundamental si comprendemos la historia de la alteridad a través de los discursos de Said, Tzvetan Todorov y la historia de la novela oriental narrada a través de los ojos del occidental. La relevancia de la otredad en esta novela nos aporta una perspectiva certera sobre el pensamiento occidental, la búsqueda de la marmita dorada y la introspección más psicológica y visceral.
NI que decir tiene que esta obra ha sido revisitada en multitud de ocasiones. La más ínclita, la versión de Francis Ford Coppola: Appocalypse Now. Cuyo significado, y profundo análisis exploraremos en otra ocasión, ya que Frazer o Coupe ya le han dedicado ríos de tinta al vínculo que une este film, con Jim Morrison y Joseph Conrad.
Como epítome, Conrad había añadido en el manuscrito original la frase que da nombre al libro, pero fue definitivamente eliminada en las versiones finales:
“Hacia dónde se imaginaban los peregrinos que se deslizaban, eso ya no lo sé. Apuesto a que hacia algún lugar donde esperaban obtener algo. Para mí, reptaban hacia Kurtz, exclusivamente, [hacia el hombre poseído por ideas morales que portaba una antorcha hacia el corazón de las tinieblas]”
El corazón de las tinieblas (p. 90). Tweet
Ítem | Calificación |
---|---|
1. DESCRIPCIÓN | 7/10 |
2. MADUREZ NARRATIVA | 8/10 |
3. RIQUEZA LINGÜÍSTICA | 9/10 |
4. DESARROLLO DE PERSONAJES / PLANTEAMIENTO DE LAS TESIS Y/O PROTAGONISTAS | 6/10 |
5. HISTORIA / TRAMA / CONDUCCIÓN DEL ENSAYO | 6/10 |
6. DESENLACE / FINAL DEL ENSAYO | 7/10 |
7. DIÁLOGOS / RELACIÓN ENTRE PERSONAJES / CALADO DE LOS PERSONAJES | 7/10 |
8. PROFUNDIDAD Y SIMBOLOGÍA | 7/10 |
9. UNIVERSALIDAD / IMPACTO EN UNA SOCIEDAD | 7/10 |
10. RELEVANCIA HISTÓRICA EN SU CONTEXTO | 8/10 |
Total | 72/100 |